









Panamá protege su
patrimonio natural
ayuda a proteger la biodiversidad!

¿Qué es Conserva Aves?
Conserva Aves es una iniciativa innovadora, audaz y visionaria de conservación efectiva de la naturaleza. Gracias a su esencia versátil y dinámica, se adapta a cada territorio para garantizar la creación y gestión sostenible de áreas protegidas subnacionales que permitan salvaguardar aves amenazadas endémicas y migratorias, y sus hábitats.

¿Quién lidera esta iniciativa?
Conserva Aves es una iniciativa liderada por American Bird Conservancy, National Audubon Society, BirdLife International, Birds Canada y la Red de Fondos Ambientales en Latinoamérica y el Caribe (RedLAC), que fomenta la resiliencia climática y el desarrollo sostenible.
Socios en Panamá
En Panamá, Conserva Aves trabaja en alianza con Fundación Natura, una organización no gubernamental creada el 28 de marzo de 1991 con el fin de promover planes y programas para la protección y conservación del patrimonio biológico y los recursos naturales de Panamá.

Fundación NATURA cuenta con la estructura y experiencia para la gestión de fondos ambientales dedicados a la conservación y el desarrollo sostenible, estos son administrados mediante procesos transparentes, que han posicionado a la Fundación como administradora de diversos fondos con aportes nacionales e internacionales, los cuales son ejecutados a través de planes de inversión anual, según los acuerdos establecidos con cada fuente de financiamiento o cofinanciamiento. Fundación NATURA cuenta además de los lineamientos del Fondo FIDECO, con un Plan Estratégico (2024-2029), mediante el cual orienta sus inversiones, mismas que se adecuan de ser necesario al contexto.

La Sociedad Audubon de Panamá es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, legalmente establecida en Panamá desde el 17 de mayo de 1983, cuyo objetivo principal radica en apoyar y promover la conservación del patrimonio natural de la República de Panamá, fomentando el interés de la vida silvestre y promoviendo su mejor conocimiento con énfasis en las aves. Es la encargada del fortalecimiento de las capacidades técnicas de los proyectos a implementar en esta convocatoria de Conserva Aves.
Cuenta con un Plan Estratégico, mediante el cual orienta sus acciones de conservación enfocado en 4 ejes de trabajo: Conservación, Investigación y Monitoreo, Cultura Ambiental, Gobernanza Ambiental y Comunidades Sostenibles.
¡Juntos protegemos y
conectamos Territorios de Vida!

Las áreas protegidas son una estrategia efectiva para salvaguardar territorios de vida. En las Américas, a lo largo de tres rutas migratorias de aves existen vacíos de conservación o áreas que no están protegidas, lo que pone en riesgo crítico a más de 2000 especies de aves. Cerca del 11% de las aves de los Andes Tropicales y toda la región neotropical están bajo algún grado de amenaza.

La iniciativa Conserva Aves busca ampliar, crear, consolidar, manejar, fortalecer y reconocer 100 o más áreas protegidas subnacionales, como municipios, territorios étnicos y propiedades privadas, entre otros. La meta es alcanzar más de dos millones de hectáreas distribuidas en al menos 11 países de América Latina: México, Guatemala, Belice, Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Costa Rica y El Salvador.
En este sentido, esta iniciativa es un aliado crucial en la Agenda 30×30 para que los países involucrados alcancen sus compromisos de proteger al menos el 30% de sus territorios estratégicos para el año 2030.
En Panamá, la Fundación Natura ha aportado al mantenimiento, protección y conservación de 36 de las 125 aproximadamente, áreas protegidas de Panamá. Al igual que ha aportado en 18 humedales del país, de los que 14 se encuentran en áreas protegidas y 4, además, tienen la denominación de humedales de importancia internacional como sitios RAMSAR y que albergan una gran cantidad de aves, algunas de ellas endémicas.

¡Panamá es un paraíso para las aves!
Gracias al enfoque de Conserva Aves, Panamá conservará las especies de aves amenazadas, endémicas y migratorias en declive y salvaguardará sus hábitats clave en Panamá, a través de la creación o extensión de Áreas Protegidas a nivel subnacional, entre ella: municipales y/o privadas.
Panamá tiene más de mil especies de aves, de las cuales unas 12 son endémicas, lo que lo convierte en el país con mayor diversidad de aves en Centroamérica y lo que representa el 10% de la avifauna del mundo. Es un país reconocido como “hábitat de las aves”, gracias a su posición geográfica, que ha permitido la riqueza biológica que ostenta.
Además, se ha reportado en el país cada año cientos de aves migratorias pasan por Panamá y entre las aves se encuentran el Gavilán Aludo, la Reinita Protonotaria, el Playero Occidental y el Zorzal del Bosque.
Por ello es importante destacar que, la iniciativa Conserva Aves se enfocará en aquellos lugares prioritarios para la conservación de las aves, donde coinciden las especies global y nacionalmente amenazadas con los lugares de invernada de muchas aves migratorias. Estos lugares, compuestos por bosques, pastizales, humedales y otros tipos de hábitats, no solo son importantes para la reproducción, alimentación y descanso de las aves, sino que también contienen uno de los mayores niveles de biodiversidad de la Tierra.
Lanzamiento de Convocatoria Conserva Aves
Conserva Aves cuenta con convocatorias abiertas para financiar a las mejores propuestas de creación y manejo de áreas protegidas, en Panamá se hace énfasis también en áreas protegidas municipales y reservas privadas o bajo criterios técnicos y financieros de viabilidad, pertinencia, impacto y sostenibilidad.
En las convocatorias de Conserva Aves pueden participar en Panamá, ONG y OBC dirigidas por mujeres, indígenas, afrodescendientes y otros grupos que buscan la equidad, para respaldar esfuerzos en la conservación de la naturaleza.
¿Por qué trabajamos con aves?
Las aves nos permiten tomar el pulso del planeta debido a que son fáciles de observar y escuchar. Gracias a su distribución prácticamente planetaria, y gran sensibilidad ante cambios en sus ambientes, las aves constituyen excelentes bioindicadores que nos dicen cómo está el estado de salud de la naturaleza.








