Skip to main content

Category: Projects

Apoyo sectorial mejorado a través de instrumentos de financiación climática en las cuencas hidrográficas de los ríos Santa María y Chiriquí Viejo en la República de Panamá

Financiado por: Fondo de Adaptación

Entidad Ejecutora: Fundación WetLands internacional

Monto Total: B/. 148,435.00
Aporte del Fondo de Adaptación: B/. 134,935.00
Aporte de Contrapartida: B/. 13,500.00

Fecha de inicio:  11 de mayo de 2021
Fecha de finalización:  30 de agosto de 2022

Área Programática:  Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Objetivo General:
Fortalecer capacidades en materia de los instrumentos de financiación climática relevantes para el sector agropecuario y energético, enfatizando en las cuencas de los ríos Santa María y Chiriquí Viejo, identificar las necesidades eventuales, mediante proyectos de adaptación para las cuencas y resiliencia, además demostrar capacidad, eficiencia, rentabilidad a través de los mismos; presentando solicitudes de financiamiento con sólidos argumentos para lograr sus respectivos financiamientos

Objetivos Específicos:

  • Analizar la oferta del mercado financiero nacional para el financiero nacional para el financiamiento de proyectos en el sector de producción agropecuaria y energía, incluyendo recomendaciones técnicas sobre instrumentos financieros climáticos
  • Desarrollar capacidades y competencias, mediante la presentación de los 4 planes de negocios de mini hidroeléctricas, incluyendo el plan de manejo de finca correspondiente, en las 2 cuencas, a través de la presentación idónea de las actividades categorizadas dentro de adaptación al cambio climático
  • Definir y socializar la aplicación del concepto de microfinanzas para la adaptación basadas en ecosistemas y adaptación climática en el sector agropecuario para sectores productivos vinculados a las cuencas de los ríos Santa María y Chiriquí Viejo
  • Desarrollar un documento de sistematización del trabajo, acompañado de producción audiovisual

Productos del proyecto:

  1. Documento final del Diagnóstico y recomendaciones sobre productos de crédito actuales ofrecidos a los sectores de agricultura y energía. Incluye estudio y diseño técnico sobre productos financieros climáticos
  2. Cuatro (4) planes de negocios (2) para la Cuenca Hidrográfica del Río Santa María y 2 para la Cuenca Hidrográfica del Río Chiriquí Viejo) para establecer y operar proyectos energéticos de mini hidros, incluyendo el plan de manejo de finca, prospecto informativo para el acceso a dicho financiamiento y un documento de recomendaciones técnicas para posible réplica de la experiencia a nivel nacional
  3. Sistematización de un proceso de socialización del concepto de financiamiento para adaptación basada en ecosistemas y adaptación al cambio climático
  4. Documento sintetizado de los objetivos específicos
  5. Dos (2) audiovisual en HD 1920 y 720 (alta resolución) de la sistematización de las lecciones aprendidas; uno de 3 minutos y el segundo de 6 minutos

Adaptation Fund

Establecimiento de proyectos de reforestación ribereña y agroforestería con sistemas de café y de conservación de suelos en la subcuenca del río Caisán,

Financiado por: Fondo de Adaptación

Entidad Ejecutora: CATIE-APRE

Monto Total: B/. 588,854.50

Aporte del Fondo de Adaptación: B/. 549,228.50

Aporte de Contrapartida: B/. 39,626.00

Fecha de inicio:  20 de julio de 2020

Fecha de finalización:  2 de diciembre de 2021

Área Programática:  Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Objetivo General: Aumentar las capacidades adaptativas al cambio climático y a la variabilidad climática estimulando la restauración y la protección de los recursos naturales mediante la optimización de la producción de los sistemas agroforestales en el área de Renacimiento y la reforestación ribereña para la conservación del suelo en la subcuenca del río Caisán

Objetivos Específicos:

  • Establecer sistemas agroforestales en al menos 25 fincas cafetaleras y reforestar al menos 9,000 metros lineales en las riberas del río Caisán
  • Realizar monitoreo y mantenimiento a los sistemas agroforestales establecidos en al menos 20 fincas cafetaleras y en la reforestación de al menos 9,000 metros lineales en las riberas del río Caisán por un periodo de tres años
  • Generar conocimiento en las diferentes etapas del proyecto para apoyar módulos de fortalecimiento de la capacidad, eventos de capacitación, y entrega de premios a productores destacados

Productos del proyecto:

  1. Al menos 25 planes de manejo de fincas integrales con enfoque de género, análisis de vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático con su diagnóstico rápido, incluyendo análisis de suelo. Además, debe incluir el convenio firmado con el socio productor (a), completando al menos 50 ha bajo la modalidad agroforestal
  2. Identificación y suministro de semillas/plántulas de café tolerantes y con capacidad de adaptación al cambio climático y a la zona donde se establecerán las 2 parcelas demostrativas y para al menos 25 fincas cafetaleras
  3. Plan de capacitación con enfoque de género y aprender haciendo implementado con base a las acciones priorizadas en los planes de manejo de fincas y de la línea base incluyendo, pero sin limitarse a técnicas innovadoras y generación de materiales didácticos de capacitación
  4. Establecer sistemas agroforestales (SAF) de acuerdo a las especificaciones técnicas aprobadas MIDA y medidas de adaptación al cambio climático de acuerdo a los planes de manejo de finca para optimizar la producción en al menos 25 fincas cafetaleras en Renacimiento, de hasta 2 hectáreas cada una
  5. Plan de reforestación implementado para al menos 9000 metros lineales (9000 plántulas) en zonas vulnerables al cambio climático de la subcuenca del río Caisán (parte media y baja, en especial Guabito) y que de ser posible no requieran cercado en bosques ribereños
  6. Documento del diagnóstico de necesidades de mantenimiento y planificación de actividades de monitoreo y mantenimiento a los sistemas agroforestales establecidos en al menos 25 fincas cafetaleras y la reforestación de 9000 metros lineales (9000 plántulas) en bosques ribereños en la subcuenca del río Caisán (parte media y baja, en especial Guabito)
  7. Documento que compile el registro de las actividades de monitoreo productivo, social y ambiental además del mantenimiento empleando la ficha aprobada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, de acuerdo al plan de monitoreo y mantenimiento (Producto 6)
  8. Documento con el análisis de los resultados de las dos (2) encuestas sobre el nivel de conciencia en la población acerca de los impactos y la causa climática del problema, aplicadas una al inicio como referencia y otra al finalizar el proyecto
  9. Documento impreso (imprenta) de sistematización de las experiencias de adaptación implementadas por el proyecto incluyendo lecciones aprendidas, redactado en forma concisa, clara y de fácil comprensión
  10. Dos (2) audiovisual en HD 1920 y 720 (alta resolución) de la sistematización de las lecciones aprendidas; uno de 3 minutos y el segundo de 6 minutos

Adaptation Fund

Medidas de adaptación al cambio climático para la cría de ganadería sostenible en la cuenca media y baja del río Santa María

Financiado por: Fondo de Adaptación

Entidad Ejecutora: Consorcio GEMAS-CIPAV-ELTI

Monto Total: B/. 1,686.150.00
Aporte del Fondo de Adaptación: B/. 1,478,250.00
Aporte de Contrapartida: B/. 207,900.00

Fecha de inicio:  1 de octubre de 2019
Fecha de finalización:  30 de agosto de 2022

Área Programática:  Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas

Objetivo General: Implementar estrategias de adaptación en fincas ganaderas afectadas por la variabilidad climática, con el fin de aumentar la resiliencia climática y la calidad ambiental mediante la implementación de sistemas silvopastoriles (SSP) en la parte media y baja de la Cuenca del río Santa María con enfoque integrado del uso sostenible de la tierra

Objetivos Específicos:

  • Establecer 600 hectáreas de sistemas silvopastoriles (SSP) con la implementación de planes de manejo de Finca (PMF)
  • Implementar un plan de transferencia de tecnología y capacitaciones a los productores beneficiarios del programa
  • Generar intercambio de conocimientos sobre cambio climático y medidas de adaptación para la resiliencia de fincas ganaderas

Productos del proyecto:

  1. Al menos 120 Planes de Manejo de Finca enfocados a la adaptación al cambio climático completando 600 ha bajo la modalidad de Sistemas Silvopastoril
  2. Documento final que contenga el Plan de Participación con enfoque de Género y los resultados de su implementación
  3. Documento final que contenga el Plan de transferencia tecnológica con enfoque de género, dirigida a productores y técnicos del sector
  4. Documento final que contenga el Plan de capacitación, con enfoque de género, dirigida a productores y técnicos del sector
  5. Al menos 120 planes de manejo de fincas implementados con sus respectivos paquetes tecnológicos (incluye insumos e infraestructura) para la implementación del sistema silvopastoril y la adaptación al cambio climático
  6. Al menos 120 productores capacitados en temas de adaptación al cambio climático y sistemas silvopastoriles
  7. Al menos 40 técnicos del sector agropecuario capacitados en medidas de adaptación al cambio climático
  8. Documento de sistematización de las experiencias de adaptación implementadas por el proyecto incluyendo lecciones aprendidas, redactado en forma concisa, clara y de fácil comprensión
  9. Dos (2) audiovisual en HD 1920 y 720 (alta resolución) de la sistematización de las lecciones aprendidas; uno de 3 minutos y el segundo de 6 minutos
  10. Documento que contengan las fichas técnicas de las medidas de adaptación al cambio climático
  11. Documento con el análisis de los resultados de las dos encuestas de percepción sobre el cambio climático aplicadas una al inicio como referencia y la segunda al finalizar el proyecto
  12. Generación de materiales informativos y su difusión en medios masivos (radio) a los actores que tienen acceso limitado a herramientas tecnológicas
  13. Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS)

Adaptation Fund

Ganadería sostenible en armonía con la biodiversidad, Parque Nacional Chagres

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO/CHAGRES

Entidad Ejecutora: GEMAS

Monto Total: B/. 150,600.00
Aporte del Fondo FIDECO: B/. 134,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 16,600.00

Fecha de inicio:  14 de febrero de 2022
Fecha de finalización:  14 de agosto de 2023

Área Programática:  Aumento de Cobertura Boscosa

Objetivo General: Contribuir a la conservación de los recursos hídricos y la conectividad de los hábitats naturales en la sub cuenca del río Boquerón a través de prácticas productivas sostenibles y medidas de restauración ecológica en las fincas ganaderas de las comunidades Santa Librada, Río Mauro y Boquerón Arriba

Objetivos Específicos:

  • Sistemas Silvopastoriles implementados en las fincas ganaderas de las comunidades de río Boquerón como medidas de conservación de recursos hídricos y mejorar la conectividad de los hábitats naturales de la zona
  • Implementación del Plan de Restauración Ecológica en los bosques de galería como una medida para mejorar la calidad del recurso hídrico y la conectividad de la biodiversidad entre los parches del bosque tropical de tierras bajas de la subcuenca del río Boquerón

Productos del proyecto:

  1. Para el año 2022 se han establecido 15 hectáreas con sistemas silvopastoriles, instalación de bebederos para ganadería, enriquecimiento y regeneración de bosques de acuerdo a la planificación establecida en los Planes de Manejo de Finca elaborados
  2. Para el año 2022 se ha implementado el Proyecto de Banco Forrajero en 15 fincas como alternativa para mejorar la productividad ganadera (3000m2 por finca)
  3. Para el año 2021, el Plan de Restauración Ecológica ha sido diseñado y cuenta con los siguientes subproductos: (i) mapa con sitios definidos para la restauración; y (ii) Plan de Inversiones en restauración
  4. Para el año 2022 se ha reforestado al menos 7 hectáreas de bosques de galería de acuerdo

CHAGRES, FIDECO

Alternativas de restauración en fincas de la microcuenca del río Gallito, cuenca hidrográfica del río Santa María

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: PRODESO

Monto Total: B/. 105,975.00
Aporte del Fondo FIDECO: B/. 90,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 15,975.00

Fecha de inicio:  03 enero 2023
Fecha de finalización:  03 de enero 2024

Área Programática:  Ecosistemas / Bosques/ Biodiversidad

Objetivo General:
Protección y recuperación de la cobertura forestal en la microcuenca del río Gallito a través del establecimiento de actividades de restauración forestal y buenas prácticas agropecuarias en las fincas de productores de la cuenca hidrográfica del río Santa María.

Objetivos Específicos:

  • Implementación sistemas agroforestales y manejo adecuado de los desechos orgánicos en fincas productoras para reducir amenazas de los ecosistemas lóticos y el suelo de la microcuenca.
  • Actividades de restauración ecológica son implementadas en fincas agropecuarias de la microcuenca del río Gallito para protección de las fuentes de agua donde se benefician las comunidades locales.
  • Generar alternativas de negocios verdes sostenibles de actividades en las fincas de la microcuenca del río Gallito.

Productos del proyecto:

  1. Para el año 2023 se han restaurado seis hectáreas de bosques de galería intervenidos a través de la implementación de sistemas agroforestales (SAF) y la regeneración asistida de bosques en la microcuenca del río Gallito (parte alta y media)
  2. Para el primer trimestre del 2023 se han establecido tres modelos de producción en la parte alta de la microcuenca (casas de cultivos)
  3. Para el año 2023 se han restaurado seis hectáreas de bosques de galería intervenidos a través de la implementación de sistemas agroforestales (SAF) y la regeneración asistida de bosques en la microcuenca del río Gallito (parte alta y media)
  4. Elaborar 10 planes de manejo de fincas para el segundo trimestre del 2023, entre la parte alta, media de la microcuenca del río Gallito
  5. Para el segundo trimestre del 2023 se cuenta con un estudio de viabilidad ambiental, económica, social y técnica de actividades de producción y/o restauración de la microcuenca, considerando el café como el principal
  6. Primer trimestre del 2023 caracterización del sistema de producción de café en las fincas beneficiarias de proyectos financiados con el Fondo FIDECO calculando su relación costo – beneficio (documento)

FIDECO

Restauración forestal en zonas de protección hídricas, fortaleciendo la gobernanza en la subcuenca del río Caisán, cuenca hidrográfica del río Chiriquí Viejo”

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: FUNDICCEP

Monto Total: B/. 104,446.00
Aporte del Fondo FIDECO: B/. 90,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 14,446.00

Fecha de inicio:  03 enero 2023
Fecha de finalización:  03 enero 2024

Área Programática:  Ecosistemas / Bosques/ Biodiversidad

Objetivo General:
Disminuir las fuentes de presión a los recursos naturales con un enfoque ecosistémico e incrementar la cobertura vegetal y conectividad en la subcuenca del río Caisán, fortaleciendo la gobernanza del recurso hídrico

Objetivos Específicos:

  • Implementar alternativas para la restauración de áreas de interés protegiendo el recurso hídrico y aumentando la conectividad en la subcuenca del río Caisán.
  • Fortalecer la gobernanza para una gestión integrada del recurso hídrico con perspectiva de género en la subcuenca del río Caisán
  • Establecer un programa para promover inversiones en negocios verdes sostenible con enfoque ecosistémico que genere impactos ambientales positivos a la subcuenca del río Caisán

Productos del proyecto:

  1. Para el año 2023 se han protegido cuarenta (40) sitios en cinco (5) zonas de recarga hídrica de ocho (8) quebradas identificadas con un área de protección promedio de 1.6 hectáreas y cuatro (4) kilómetros lineales en la parte alta y tres (3) kilómetros lineales en la parte media distribuidos en márgenes del río y quebradas con regeneración natural asistida y/o reforestación de la subcuenca
  2. Elaborar diez (10) planes de manejo de fincas entre la parte alta, media de la subcuenca del río Caisán
  3. Para el 2023 se cuenta con un modelo de gobernanza y gestión del agua para la subcuenca del río Caisán a partir de la caracterización de los aspectos sociales, ambientales, económicos e institucionales de la subcuenca
  4. Para el 2023 se cuenta con plan de negocios verdes sostenible que contemple actividades económicas que incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas contribuyendo a la conservación del ambiente y las intervenciones que soporta el territorio
  5. Para el 2023, cinco (5) planes de negocios verdes sostenibles con socios estratégicos elaborados en la subcuenca

FIDECO

Estudio de factibilidad para la implementación de medidas de mitigación post COVID-19 que garanticen la movilidad de la fauna silvestre y mejoren la conectividad de bosques fragmentados del corregimiento de Ancón, Panamá

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: Asociación Panamericana para la Conservación (APPC)

Monto Total: B/. 74,050.00
Aporte del Fondo FIDECO: B/. 20,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 54,050.00

Fecha de inicio:  20 enero de 2021
Fecha de finalización:  22 abril de 2022

Área Programática:  Ecosistemas / Bosques/ Biodiversidad

Objetivo General:
Mitigar el impacto de fragmentación de ecosistemas causado por las carreteras mediante el diseño de pasos aéreos de fauna para mejorar la conectividad de bosques y frenar el deterioro de la biodiversidad en dos áreas específicas dentro del Parque Natural Metropolitano y el Parque Nacional Soberanía

Objetivos Específicos:

  • Diseñar medidas de mitigación que mejoren la conectividad en áreas de bosque fragmentado
  • Crear conciencia ciudadana sobre la importancia de proteger la fauna silvestre
  • Facilitar el desplazamiento de los animales y fomentar el intercambio genético

Productos del proyecto:

P1:

  • Identificación de áreas críticas para implementar medidas de mitigación al incremento de animales atropellados
  • Investigación y compilación de estudios y datos previos para la elaboración de cuadros comparativos y tomas de decisiones. Se recopilaron datos suficientes que nos permitan seleccionar las áreas críticas que requieren mayor atención en los tramos de carretera
  • Reunión con actores clave. Participación de MiAmbiente, Fundación Natura y AproGamboa. Se tocaron temas como permisos para instalación de letreros y cámaras de seguridad, coordinación para campañas educativas, apoyo logístico para el cumplimiento de los objetivos y la posibilidad de ampliar y replicar el proyecto en otras áreas del país

P2.

  • Se instalaron un total de 30 cámaras en 4 puntos de la carretera Gamboa. Por los resultados obtenidos en las cámaras trampas para monitoreo se identificación cuatro puntos donde se ha podido confirmar los puntos de más movimiento de los animales en la carretera a Gamboa.
  • En estos puntos se instalarán los letreros y donde se deben construir los pasos aéreos como pasos de fauna

P3.

Se culminaron las giras de campo para seleccionar las áreas donde se instalarán los letreros. Está pendiente aprobación de la ATTT

  • Giras de observación desarrolladas de forma periódicas en horas de la mañana y la tarde, cinco días por semana

P4. La campaña consiste en mensajes educativos en redes sociales y medios de comunicación, se hará una presentación final en el Gamboa Resort

  • Reunión la Dirección Metropolitana del Ministerio de Ambiente liderada por el Ingeniero Enrique Castillo para presentación del proyecto
  • Reunión con la Dirección de Legal de la ATTT, Licenciado Rodolfo Mena, para la aprobación de los planes y diseños
  • Diseño de la campaña educativa para redes sociales
  • Reunión con TVN media para que nos apoye con la campaña
  • Presentación de campaña a los actores principales

P5.

  • Reunión con MiAmbiente para presentación de diseños
  • Reunión con ATTT, Dirección de Legal, Presentación de diseños a la Dirección de Educación Vial ATTT
  • La instalación de los letreros está sujeta a las mejoras que se realizan a la carretera de Gamboa

P6.

  • Diseño de los pasos de fauna tipo telaraña que permitan tener una mayor conexión a los animales desde el bosque al momento de utilizarlos
  • La tipología y el diseño final de la estructura dependerán del grupo de animales para el que este diseñada. Los más comunes son mamíferos, anfibios, reptiles e incluso animales invertebrados cuyo desplazamiento se realiza a través del suelo

P7.

Se cuenta con borrador de campaña para recolección de fondos, sin embargo, ha sido difícil la misma

  • Para el mes de junio se tenía una actividad para recaudación de fondos
  • Los fondos recaudados se utilizarán para la compra de alimentos, medicamentos y para  cubrir gastos veterinarios para animales heridos y huérfanos, para la construcción de pasos de fauna aéreos, letreros informativos y de alerta para carreteras en zonas de bosques y para el desarrollo de nuevas campañas educativas.

FIDECO

Bosque de galería y buenas prácticas agropecuarias en río Gallito, cuenca hidrográfica río Santa María

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: PRODESO

Monto Total: B/. 122,125.00
Aporte del Fondo FIDECO: B/. 106,000.00

Aporte de Contrapartida: B/. 16,125.00
Fecha de inicio:  01 de diciembre 2022
Fecha de finalización:  01 de marzo 2023

Área Programática:  Ecosistemas / Bosques/ Biodiversidad

Objetivo General:
Protección y recuperación de los ecosistemas lóticos en la microcuenca del río Gallito a través del establecimiento de actividades de restauración forestal y buenas prácticas agropecuarias en las fincas de productores de la cuenca hidrográfica del río Santa María

Objetivos Específicos:

  • Los sistemas silvopastoriles implementados en las fincas de producción ganadera de río Gallito contribuyen a la restauración de la cobertura forestal y la disminución de la contaminación del recurso agua y suelo de los ecosistemas lóticos de la zona
  • Las comunidades locales de río Gallito conocen la importancia de los objetos de conservación de la cuenca del río Santa María y reconocen el beneficio ambiental que ellos brindan a los pobladores locales
  • La implementación de las “estrategias de restauración ecológica”3 del bosque de galería de la zona de río Gallito contribuye a proteger los hábitats naturales y la conectividad de la biodiversidad, así como mejorar la calidad de los servicios ecosistémicos que estos brindan a las comunidades locales

Productos del proyecto:

  1. Para el año 2022 se han establecido 10 hectáreas con sistemas silvopastoriles y agroforestales (SAF) de acuerdo a la planificación establecida en los Planes de Manejo de Finca
  2. Para el año 2022 se han establecido 3000 m2 Banco Forrajero en 15 fincas como alternativa para mejorar la productividad ganadera
  3. Para el año 2022, al menos 125 habitantes de las comunidades de río Gallito han sido capacitados en buenas prácticas agropecuarias y la importancia de proteger los servicios ecosistémicos que brindan los ecosistemas lóticos y los bosques maduros del río Gallito
  4. Para el año 2022 se han restaurado al menos 8 hectáreas de bosques de galería intervenidos a través de la implementación de sistemas agroforestales (SAF) y la regeneración asistida de bosques en la microcuenca del río Gallito

FIDECO

Restauración de paisajes forestales con enfoque adaptativo en el río Caisán, cuenca hidrográfica del río Chiriquí Viejo

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: FUNDICCEP

Monto Total: B/. 145,900.00

Aporte del Fondo FIDECO: B/. 126,000.00

Aporte de Contrapartida: B/. 19,900.00
Fecha de inicio:  20 de diciembre de 2021
Fecha de finalización:  20 marzo de 2023

Área Programática:  Ecosistemas / Bosques/ Biodiversidad

Objetivo General:
Contribuir a la protección del territorio de la subcuenca del río Caisán de los procesos erosivos y de la degradación del suelo y el agua mediante la aplicación de prácticas productivas sostenibles en las fincas ganaderas de la zona.

Objetivos Específicos:

  • Los sistemas silvopastoriles y el manejo adecuado de los residuos orgánicos se han implementado en las fincas ganaderas del río Caisán y contribuyen a reducir la contaminación del agua y el suelo de la zona.
  • Actividades de reforestación implementadas en las fincas agropecuarias ubicadas en los márgenes del río Caisán como una medida de restauración forestal, conservación de la biodiversidad y protección de las fuentes de agua de la zona.
  • Plan de Educación Ambiental sobre las amenazas a los objetos de conservación y el valor ecológico de los mismos.

Productos del proyecto:

  1. Para el año 2022 se han establecido 10 hectáreas con sistemas silvopastoriles, instalación de bebederos para ganadería, enriquecimiento y regeneración de bosques y el manejo adecuado de residuos orgánicos (biodigestor) de acuerdo a la planificación establecida en los Planes de Manejo de Finca
  2. Para el año 2022 se ha implementado el Proyecto de Banco Forrajero en 10 fincas como alternativa para mejorar la productividad ganadera (3000m2 por finca)
  3. Para el año 2022 se han establecido al menos 2,000 metros lineales de plantaciones forestales, frutales y/o agroforestales en fincas ubicadas en los márgenes de los ríos y fuentes de agua de Caisán
  4. Para el año 2022 se han capacitado al menos 180 pobladores de la subcuenca del río Caisán en la importancia de los objetos de conservación y su valor ecológico

FIDECO

Implementación de dos alternativas de conservación y sensibilización que aporten a la recuperación de la subcuenca del río Guararé

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: Grupo Azuero Natural Ecológico (GANE)

Monto Total: B/. 33,300.00
Aporte del Fondo FIDECO: B/. 20,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 13,300.00

Fecha de inicio:  15 noviembre 2021

Fecha de finalización:  15 marzo 2023

Área Programática:  Biodiversidad

Objetivo General:
Fortalecer a 10 familias en 5 comunidades de la Subcuenca del Río Guararé, en conocimiento, asistencia técnica y producción de calidad, utilizando tecnología orgánica, sistemas agroforestales, que contribuya a la conservación de los recursos naturales, el suelo y que les aporte nuevas alternativas económicas, ayudándolos a mejorar su salud y la economía del hogar

Objetivos Específicos:

  • Desarrollo tres parcelas biointensivas con la tecnología de camas profundas en cada predio identificado, de las 10 familias participantes, proporcionárseles las herramientas necesarias para lograr una producción más rápida y efectiva y sistemas de riego para que logren una producción continua de productos frescos y saludables durante todo el año
  • Reforzar el conocimiento de los productores y productoras en la elaboración de otros tipos de abonos orgánico, técnicas de asociación y rotación de cultivos no tradicionales, conservas y deshidrato de alimentos, entre otros temas de interés, para lograr una producción de calidad que sea competitiva en los mercados locales
  • Desarrollar 10 parcelas agroforestales de 1,500 metros cuadrados, de café, cacao y frutales, con asociación de productos tradicionales como el plátano, yuca entre otros, que aporten a la economía familiar, a la captura de carbono, a la reforestación y la recuperación de la biodiversidad

Productos del proyecto:

  1. P1:
    • Las parcelas de camas profundas para la implementación de los huertos biointensivos ya están listas para la siembra. Se hizo entrega de herramientas, alambre para las cercas y se cuenta con los abonos orgánicos preparados
    • Por estar ubicados en el arco seco y ser un área de temperaturas elevadas se realizarán las siembras de las parcelas al inicio de la época de lluvias
    • Actualmente están participando del proyecto 12 productores, dos se retiraron por sus múltiples compromisos
    • Las parcelas de camas profundas o biointensivas establecidas se voltearon y se aplicó la primera fertilización con abono orgánico antes de la siembra, con la herramienta adquirida para tal fin (trinche especial). Esta es una de las actividades de preparación previas a la siembra en estas camas biointensivas
    • Cada uno de los productores ha realizado sus semilleros llevando los registros de germinación. Se ha tenido dificultad en el porcentaje de germinación de las semillas por lo que se procede adquirir más semillas para continuar con el proceso
  2. P2.
    • Se han estado realizando las capacitaciones a las doce familias beneficiarias del proyecto de acuerdo a las actividades que se van desarrollando en el mismo (elaboración de camas biointensivas, semilleros, transformación de alimentos, abonos orgánicos, fertilización)
  3. P3.
    • Se cuenta con las parcelas identificadas donde se establecerán los plantones de café, cacao y frutales
    • Se cuenta con la ubicación de vivero para la compra de plantones y proceder al establecimiento de las parcelas agroforestales
    • En la época de lluvia se inició el establecimiento de las parcelas agroforestales en las fincas de los beneficiarios

FIDECO

Fortaleciendo la conectividad a través del Uso de Infraestructura verde y gris para generar beneficios sociales y facilitar la conservación de biodiversidad en el Corredor Altitudinal de Gualaca

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: Fundación Panama Wildlife Conservation

Monto Total: B/. 26,330.00
Aporte del Fondo FIDECO: B/. 20,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 6,330.00

Fecha de inicio:  15 noviembre 2021
Fecha de finalización:  15 agosto 2022

Área Programática:  Biodiversidad

Objetivo General:
Consolidar el desarrollo de la experiencia piloto de uso de infraestructura verde y gris para disminuir impactos en la biodiversidad y generar beneficios sociales; esto a través de la adaptación y replicación de modelos productivos, el monitoreo de biodiversidad, la generación de capacidades y la comunicación de los resultados del proyecto.

Objetivos Específicos:

  • Mejorar la conectividad y disminuir amenazas a la biodiversidad en río Las Vueltas a través de la consolidación de infraestructura verde y gris
  • Generar información clave a través del monitoreo de biodiversidad para orientar acciones de manejo que permitan disminuir presiones a la biodiversidad y desarrollar acciones de comunicación y sensibilización
  • Fortalecer la gestión del conocimiento a través de la generación de capacidades para la producción sostenible y la sensibilización de actores clave

Productos del proyecto:

  1. Instalación de infraestructura verde y gris
  2. Monitoreo biodiversidad y programa de comunicación y sensibilización
  3. Gestión del Conocimiento (Capacitación, Intercambio de Experiencias, Comunicación de Resultados y Sistematización de experiencias)

FIDECO

Comunidades resilientes para proteger la biodiversidad del Parque Nacional Cerro Hoya

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: Fundación Panama Wildlife Conservation

Monto Total: B/. 74,927.00

Aporte del Fondo FIDECO: B/. 20,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 13,300.00

  • 1,281 en efectivo
  • 53,646 en especie

Fecha de inicio:  15 noviembre 2021
Fecha de finalización:  15 octubre 2022

Área Programática:  Agua

Objetivo General:
Aumentar la conciencia ambiental de los residentes de PNCH mediante actividades ecoturísticas, educativas, de reforestación y monitoreo de la biodiversidad

Objetivos Específicos:

  • Realizar monitoreos de parejas y sitios de anidación de Guacamayos Verdes en el PNCH
  • Aumentar la cobertura boscosa mediante un enriquecimiento con especies nativas de la zona que sirvan a la vez como fuentes de hábitat y conectividad para la biodiversidad
  • Realizar campamentos ecológicos naturales con jóvenes de las comunidades beneficiarias
  • Ejecutar ecotours guiados por monitores comunitarios locales

Productos del proyecto:

  1. Parejas y nidos de Guacamaya Verde identificados
  2. Semillas de especies nativas recolectadas
  3. Viveros construidos
  4. Dos mil plantones plantados
  5. Dos campamentos realizados
  6. Dos ecotours realizados

FIDECO