Skip to main content

Tag: FIDECO

Fundación Natura anuncia convocatoria 2025 para fortalecimiento de ONG y organizaciones de base comunitaria

La Fundación Natura anuncia la apertura de la Convocatoria 2025 del Programa de Fortalecimiento de Capacidades (PFC), financiado a través del Fondo FIDECO, Fondo Chagres y Fondo Darién. Este programa está dirigido a organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de base comunitaria (OBC) y otras entidades afines que trabajan en la conservación del medioambiente y el desarrollo sostenible.

El objetivo del PFC es fortalecer las capacidades organizacionales mediante apoyo financiero para la adquisición de insumos, adecuación de procesos, implementación de medidas innovadoras y asistencia técnica especializada. Las iniciativas deben estar alineadas con las políticas ambientales nacionales y los acuerdos internacionales suscritos por Panamá en materia de conservación de la biodiversidad.

Las organizaciones interesadas podrán solicitar financiamiento para actividades como capacitaciones, pasantías, adquisición de herramientas y participación en eventos especializados. Entre los criterios de elegibilidad, se destaca la importancia de que las iniciativas contribuyan a la solución de problemas ambientales específicos y fomenten la participación de actores clave en el desarrollo de estrategias sostenibles.

El monto máximo asignado por organización es de US$3,000, con un período de ejecución de hasta 30 días a partir de la entrega de los fondos. Las organizaciones beneficiadas deberán presentar un informe de actividades o un cronograma de ejecución al finalizar el proyecto.

Para participar, las organizaciones deben estar legalmente constituidas, contar con una cuenta bancaria a su nombre y presentar la solicitud mediante el formulario disponible en www.naturapanama.org. Las aplicaciones deben enviarse al correo convocatorias@naturapanama.org con el asunto “PFC_2025_” antes del 17 de marzo de 2025 a la 1:00 p.m. Los resultados serán comunicados vía correo electrónico a los aplicantes seleccionados. Fundación Natura reitera su compromiso con la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de las organizaciones que trabajan en la protección del medioambiente. Para más información, visite www.naturapanama.org o contáctenos a través de nuestro correo electrónico.

CHAGRES, DARIEN, FIDECO

Humedal de Importancia Internacional San San Pond Sak (POA 2022)

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: MiAmbiente

Monto Total: B/. 197,000.00
Aporte de FIDECO: B/. 75,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 122,000.00

Fecha de inicio : 10 de agosto de 2022
Fecha de finalización : 31 de diciembre de 2022

Área Programática:  Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Actividades:

  • Mantenimiento de la fotocopiadora ubicada en la Coordinación de FIDECO para apoyo a la gestión y procesos de manejo de documentos de las ap beneficiarias
  • Mantenimiento del sendero acuático, Caño Los Lagartos- 1 KM, Sector de Rio Negro-San San
  • Limpieza de la vegetación acuática en el canal Finca 44- Sector Boca de rio Changuinola, 2 a 4 KM, aproximado
  • 10 chalecos salvavidas
  • Repuestos y mantenimiento para vehículo, lanchas, motores fuera de borda
  • Planta eléctrica
  • Adquisición e instalación de un motor HP 60 pata larga
  • Adquisición y colocación de rótulos y letreros con mensajes ambientales para sensibilizar a los actores en los sitios críticos, estratégicos y de interés para fortalecer la demarcación física de los límites del área protegida
  • Convivencia Ecológica en el ap, con la participación de las escuelas de Finca Débora, California y Guabito.
  • Monitoreo, Protección y Conservación de Tortugas Marinas con el apoyo de grupo voluntarios ambientales de AAMVECONA, COOBANA RL, Guardaparques, en el Programa de Conservación de Tortugas Marinas (baula), en playas de Humedal San San.
  • Capacitación sobre los resultado y estado actual de investigación y Monitoreo de Manatíes Humedal San San, dirigido a grupos organizados comunitarios, voluntarios ambientales y autoridades locales.
  • Reuniones de seguimientos de los resultados y divulgación del PMEMAP con; (Autoridades de Pueblos Indígenas, Administraciones locales, Líderes de Organizaciones de Productores, Promotores de Turismos y otros GI).
  • Sesión de organización, planificación y seguimiento a la ejecución del plan operativo anual y presupuesto
  • Capacitación a los productores en manejo de sistemas agroforestales, de viveros comunitarios y sistema de cosecha de agua, para la promoción de desarrollo comunitario sostenibles.
  • Limpiezas en las Playa San San y la playa Soropta.

FIDECO, Programa de Donaciones a las Áreas Protegidas

Parque Internacional La Amistad (POA 2022)

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: MiAmbiente

Monto Total: B/. 110,000.00
Aporte de FIDECO: B/. 110,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 0

Fecha: En ejecución

Área Programática:  Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Actividades:

  • Adquisición de mampara portátil y confección e impresión del material divulgativo. (PILA /Pacifico)
  • Informe sobre el estado de conservación del Sitio Patrimonio Mundial Natural PILA y su envío por DHL (PILA Pacifico/Caribe)
  • Mantenimiento de la fotocopiadora ubicada en la Coordinación de FIDECO para apoyo a la gestión y procesos de manejo de documentos de las áreas protegidas beneficiarias
  • Construcción de la cerca perimetral en Jurutungo (PILA Pacifico)
  • Suministro de mano de obra, equipo, materiales, herramientas y transporte necesarios para la construcción de una lavandería y calentador para la nueva casa de guardaparques en el Parque Internacional La Amistad sector Pacífico, en Las Nubes, provincia de Chiriquí
  • Mantenimiento del límite en el sector de Yorkin entre Loma Santa y la quebrada Zumbona, Rio Tscui, Namuk-uoki- Sucut. (40 Km.) Incluye la documentación de la actividad, mediante evidencias, Bocas del Toro
  • Mantenimiento al equipo que da soporte a la Estación Meteorológica, instalada en las oficinas del PILA, en Las Nubes, Cerro Punta. Referencia Marca: Davis
  • Computadoras del área protegida
  • Regleta, extensión eléctrica, regulador del voltaje. (PILA Pacifico)
  • Bombillos (PILA Caribe)
  • Rastrillos, hachas, machete con funda corto y largo, escobillas, limas para machete, limas para afilar cadenas, llave ajustable, hachas pequeñas. (PILA Pacifico)
  • Ganchos para voltear troncos (PILA Pacifico)
  • Dos (2) carretillas, (4) rastrillos metal, (6) machetes con funda largo, (6) escobillas, (5) cajas de limas, (4) palas largas, (2) pala coa. PILA Bocas del Toro)
  • Rollo hilo de corta grama. (Chiriquí/Bocas del Toro)
  • Soga de Nylon 3/8 trenzado
  • Dos (2) mangueras reforzadas de 100 pies. (Chiriquí)
  • Diez (10) colchones 3/4 semi ortopédico (Bocas del Toro)
  • Dos (2) Tablero (Bocas del Toro)
  • Embalses para cargar la gasolina de 2 galón de capacidad
  • Adquisición de repuesto, mantenimiento y mano de obra para equipos del área protegida
  • Adquisición de 20 paquetes de baterías AA para las 30 cámaras trampa y 7 GPS (PILA Pacifico y Caribe)
  • Mantenimiento a los paneles solares (PILA Pacifico)
  • Dos juegos de comedor de cuatro puesto (Bocas del Toro)
  • Mesa plegable grande (Bocas del Toro)
  • Quince (15) sillas (reuniones) (Bocas del Toro)
  • Cinco (5) juegos de camarotes (Bocas del Toro)
  • Podadora de mango ajustable. (Chiriquí)
  • Compresor de aire. (Chiriquí)
  • Güira industrial. (Boas del Toro)
  • Una (1) bomba de mochila para fumigar (Bocas del Toro)
  • Un congelador, dos (2) estufas completas (instalación y gas) (Bocas del Toro)
  • Tres tecles manuales
  • Adquisición de tres motosierras con accesorios y equipo de seguridad.
  • Confección del letrero de bienvenida al PILA Pacifico (La DAPB señala que será según modelo del Parque Nacional Soberanía)
  • Realizar 2 patrullajes binacionales PILA Panamá y divulgación comunitaria de los resultados (PILA/Pacifico). Sector Pacifico (1 patrullaje): (Sta. Clara, Los Pozos, Cerro Punta). Costa Rica (El Progreso, Las Mellizas, Las Tablas, Pittier). (B/.1,450.00) PILA Panamá Sector Caribe (1 patrullaje): (Soki, Alto Uren, Sucut, Namuk – Uoki, Bris, Tscui, Guabo de Yorkin). (B/.1,450.00)
  • Realizar dos (2) patrullajes terrestres en áreas críticas y divulgación comunitaria de los resultados en el sector fronterizo. (PILA Pacifico B/.2,145.00), (PILA Caribe B/.1,515.00)
  • Conformación de los equipos de patrullaje con participación de guardaparques y personal de apoyo de SENAFRONT y la Comarca Naso Tjër Di, desarrollando sesiones de trabajo anuales para sistematizar los patrullajes mediante el diseño de sectores de vigilancia según los principales factores de vulnerabilidad, reconfigurando las rutas y frecuencias, procurando vigilar puntos de origen de amenazas y gestionando oportunamente las alertas identificadas. (Elaboración de un plan de trabajo y cronograma de actividades anual) (Bocas del Toro/Chiriquí)
  • Talleres de Organización para la Formulación de Programa Adaptativo hacia Agro sistemas Sostenibles con Productores Agroforestales
  • Establecer un Comité Técnico Interinstitucional (Autoridades de Pueblos Indígenas, Administraciones locales, Líderes de Organizaciones de Productores, Promotores de Turismos y otros GI), para conformación, organización de la divulgación del Plan de Manejo (Bocas del Toro)
  • Reuniones de seguimientos de los resultados y divulgación del PMEMAP con; (Autoridades de Pueblos Indígenas, Administraciones locales, Líderes de Organizaciones de Productores, Promotores de Turismos y otros GI). (Bocas del Toro/Chiriquí)
  • Sesión de organización, planificación y seguimiento a la ejecución del plan operativo anual y plan de manejo con los grupos de interés. (Bocas del Toro/Chiriquí)
  • Realizar dos (2) capacitaciones dirigidas a la academia y comunidad sobre el resultado del Monitoreo de las Cámaras Trampas y establecer medidas en conjunto para la protección de la biodiversidad del Parque. (PILA Pacifico)
  • Se realizarán dos talleres agroforestales en las comunidades vecinas en Boca Chica, para la conservación de los recursos hídricos existente en la zona (con el apoyo de CEDESAN o el MIDA). Bocas del Toro
  • Aniversario del PILA, se propone realizar en conjunto con las comunidades, grupos organizados y a las autoridades involucradas con el apoyo al PILA conmemorar el aniversario del AP. (PILA Caribe/Pacifico)

FIDECO, Programa de Donaciones a las Áreas Protegidas

Parque Internacional La Amistad (POA 2021)

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: MiAmbiente

Monto Total: B/. 180,965.00
Aporte de FIDECO: B/. 129,668.48
Aporte de Contrapartida: B/. 33,920.00

Fecha: En ejecución

Área Programática:  Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Actividades:

  • Se realizó el sobrevuelo en las áreas de Boquete, Cerro Punta, Los Pozos, Cordón Fronterizo Bocas del Toro, Comarca Naso y cuenca alta del río Changuinola y áreas de influencia del Parque Internacional La Amistad.
  • Contrato adjudicado y se encuentra en ejecución
  • Mantenimiento de los equipos de computadora y proyector
  • 6 machetes con su cubierta y 2 Cajas de Lima (PILA Atlántico)
  • Adquisición de dos rastrillos de escobilla de metal (PILA Pacífico)
  • Actualmente el PILA Caribe cuenta con seis (6) guardaparques, se necesita la compra de equipo, para los patrullajes y giras: 6 Poncho, 6 Bolsa de dormir, 6 linternas resistente a la humedad, 5 Camell Bag, 4 mochilas, que sean impermeables y resistente
  • Adquisición de equipos e insumos de bioseguridad COVID-19, tales como: Alcohol 70%, Jabón Líquido de Mano, Mascarillas Quirúrgicas, Clorox, Protectores faciales, Gel alcoholado 70%, Dispensador tipo Pedestal (4), termómetro digital infrarrojo (3), Guantes de látex, Pediluvio de desinfección (3), Amonio Cuaternario. (PILA PACIFICO y Caribe))
  • Repuesto y mantenimiento
  • Avance:
  • Se han tramitado órdenes de compra para el mantenimiento y repuestos de equipos del área protegida
  • Adquirir 3 GPS
  • Saneamiento de límites del Parque Internacional La Amistad (PILA).
  • En la actualidad se realizan las giras con personal de DIAM y del área protegida para el levantamiento de la información sobre la señalización y demarcación del área.
  • Desarrollar un plan de Monitoreo de las Cámaras trampa para elaborar una estrategia de conservación y divulgación de la biodiversidad presente en el parque
  • Realizar dos (2) capacitaciones dirigidas a Guías Turísticos y miembros de OBC sobre el resultado del Monitoreo de las Cámaras Trampas y establecer medidas en conjunto para la protección de la biodiversidad del Parque
  • Reunión con los grupos de interés para la realización del PMEMAP y evaluación del POA
  • Sesión de organización, planificación y seguimiento a la ejecución del plan operativo anual y presupuesto
  • Realizar dos (2) patrullajes binacionales PILA Panamá. Sector Pacifico (1 patrullaje): (Sta. Clara, Los Pozos, Cerro Punta). Costa Rica (El Progreso, Las Mellizas, Las Tablas, Pittier). PILA Panamá Sector Caribe (1 patrullaje): (Soki, Alto Uren, Sucut, Namuk – Uoki, Bris, Tscui, Guabo de Yorkin)
  • Realizar dos (2) patrullajes terrestres en áreas critica, sector fronterizo (julio, agosto, octubre y noviembre) (PILA Pacifico/PILA Caribe)

FIDECO, Programa de Donaciones a las Áreas Protegidas

Parque Nacional Isla Bastimentos (POA 2022)

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: MiAmbiente

Monto Total: B/. 70,000.00
Aporte de FIDECO: B/. 70,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 0

Fecha: En ejecución

Área Programática:  Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Actividades:

  • Mantenimiento de infraestructura del refugio en Cayo Zapatilla No. 2, reemplazo y pintura de las verjas, adecuación de un área de lavandería; cambio del techo de la bodega, mantenimiento general de los baños (plomería, llaves), duchas; construcción de losa de 1.70 metros de largo por 4 pulgadas de espesor; loza de 0.90 metros de altura a construirse al lado de la estufa actual, y que tenga acabado en baldosas y madera, a construir en el área de cocina del refugio del PNMIB
  • Mantenimiento del sendero (Las Bromelias) en el área terrestre, para rellenar con estopa de coco y arena
  • Mantenimiento de equipos de cómputo que incluya la instalación y compra de antivirus por un año
  • Computadora Portátil: Placa de inventario 38307; Marca HP; Modelo 6510 B; Serie CNU7440794; Color Gris.
  • Computadora de escritorio marca HP ProDesk 600 G2 SFF color negro, CPU, monitor, teclado y mouse serial N° MXL7012RXP
  • Motor Fuera de Borda, motosierra, lanchas
  • Adaptar la lancha PI 85923 para el traslado de tanque de buceo con cubículos especiales para la protección de este equipo y el personal.
  • Compra de 4 tanques de oxígeno para buceo
  • Compra de Compresor para llenado de tanques de buceo
  • Adquisición de:
  • Carretilla de dos ruedas para cargar tanques y otros enseres
  • Adquisición de tanques para transporte de gasolina
  • Adquisición de una estufa de acero inoxidable, 4 quemadores (con horno incorporado)
  • Confección e instalación de 4 letreros en límites del PNMIB, deben facilitar la ubicación del visitante en relación a la a ubicación del PNMIB
  • Sesión de organización, planificación y seguimiento a la ejecución del plan operativo anual y presupuesto
  • Dos limpiezas en playa de Cayo Zapatilla 1 y 2, en conmemoración del mes de los océanos
  • Reuniones de seguimientos de los resultados y divulgación del PMEMAP con: Autoridades de Pueblos Indígenas, Administraciones Locales, Líderes de Organizaciones de Productores, Promotores de Turismos y otros GI.
  • Jornada de sensibilización en comunidades (Popa 1 y 2; Saltcreek; Cayo de Agua, Isla Tigre; Loma Partida, Bocatorito, Buena Esperanza, Sharhoole) sobre el manejo del parque, legislación ambiental, conservación, ecoturismo o turismo rural entre otros temas)
  • Jornadas de coordinación con actores claves para apoyar en la toma de decisiones, y así lograr apoyo en manejo participativo del PNMIB

FIDECO, Programa de Donaciones a las Áreas Protegidas

Parque Nacional Isla Bastimentos (POA 2021)

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: MiAmbiente

Monto Total: B/. 164,340.00
Aporte de FIDECO: B/. 114,800.00
Aporte de Contrapartida: B/. 49,540.00

Fecha: En ejecución

Área Programática:  Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Actividades:

  • Elaborar artes e impresión de material divulgativo
  • Se elaboró los materiales divulgativos del área protegida los cuales han sido distribuidos
  • Se adjudicó el Contrato a la empresa S&L Services S.A. para:
  • Ampliación de las rampas de acceso del muelle de 16 pies más de largo para facilitar el embarque y desembarque de los visitantes en Cayo Zapatilla #2 y pasamanos en la escalera de la casa y Adecuación, adquisición e instalación de tres tanques, para el almacenamiento de agua para la casa de guardaparques
  • Habilitación de 165 metros de sendero de terrestre y 100 metros de sendero elevado de madera plástica
  •  Ampliación del sistema de energía con paneles solares del refugio en Cayo Zapatilla
  • Adquisición de equipos e insumos de bioseguridad COVID-19, tales como: Alcohol 70%, Jabón Líquido de Mano, Mascarillas Quirúrgicas, Clorox, Protectores faciales, Gel alcoholado 70%, Dispensador tipo Pedestal (4), termómetro digital infrarrojo (3), Guantes de látex, Pediluvio de desinfección (3), Amonio Cuaternario.
  • Adquisición de repuestos de acuerdo a la necesidad (motores fuera de borda, motosierras, lanchas)
  • Adquisición de 4 equipos de buceo, (trajes de neopreno, Reguladores, Chalecos, Aletas, cinturones con lastre, máscaras y snorkel)
  • Confección e instalación de 2 letreros grande (mapa) del circuito completo del sendero las bromelias, y 10 letreros para señalizar infraestructuras centro de información, rancho merendero, Baños, duchas, cambiadores, casa de guardaparques, senderos. Ubicados en Cayo Zapatilla #2
  • Se realizó la sesión de PMEMAP del área protegida en el mes de junio 2022.
  • Pendiente realizar la divulgación de los resultados PMEMAP 2022 con las comunidades

FIDECO, Programa de Donaciones a las Áreas Protegidas

Ganadería sostenible en armonía con la biodiversidad, Parque Nacional Chagres

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO/CHAGRES

Entidad Ejecutora: GEMAS

Monto Total: B/. 150,600.00
Aporte del Fondo FIDECO: B/. 134,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 16,600.00

Fecha de inicio:  14 de febrero de 2022
Fecha de finalización:  14 de agosto de 2023

Área Programática:  Aumento de Cobertura Boscosa

Objetivo General: Contribuir a la conservación de los recursos hídricos y la conectividad de los hábitats naturales en la sub cuenca del río Boquerón a través de prácticas productivas sostenibles y medidas de restauración ecológica en las fincas ganaderas de las comunidades Santa Librada, Río Mauro y Boquerón Arriba

Objetivos Específicos:

  • Sistemas Silvopastoriles implementados en las fincas ganaderas de las comunidades de río Boquerón como medidas de conservación de recursos hídricos y mejorar la conectividad de los hábitats naturales de la zona
  • Implementación del Plan de Restauración Ecológica en los bosques de galería como una medida para mejorar la calidad del recurso hídrico y la conectividad de la biodiversidad entre los parches del bosque tropical de tierras bajas de la subcuenca del río Boquerón

Productos del proyecto:

  1. Para el año 2022 se han establecido 15 hectáreas con sistemas silvopastoriles, instalación de bebederos para ganadería, enriquecimiento y regeneración de bosques de acuerdo a la planificación establecida en los Planes de Manejo de Finca elaborados
  2. Para el año 2022 se ha implementado el Proyecto de Banco Forrajero en 15 fincas como alternativa para mejorar la productividad ganadera (3000m2 por finca)
  3. Para el año 2021, el Plan de Restauración Ecológica ha sido diseñado y cuenta con los siguientes subproductos: (i) mapa con sitios definidos para la restauración; y (ii) Plan de Inversiones en restauración
  4. Para el año 2022 se ha reforestado al menos 7 hectáreas de bosques de galería de acuerdo

CHAGRES, FIDECO

Alternativas de restauración en fincas de la microcuenca del río Gallito, cuenca hidrográfica del río Santa María

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: PRODESO

Monto Total: B/. 105,975.00
Aporte del Fondo FIDECO: B/. 90,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 15,975.00

Fecha de inicio:  03 enero 2023
Fecha de finalización:  03 de enero 2024

Área Programática:  Ecosistemas / Bosques/ Biodiversidad

Objetivo General:
Protección y recuperación de la cobertura forestal en la microcuenca del río Gallito a través del establecimiento de actividades de restauración forestal y buenas prácticas agropecuarias en las fincas de productores de la cuenca hidrográfica del río Santa María.

Objetivos Específicos:

  • Implementación sistemas agroforestales y manejo adecuado de los desechos orgánicos en fincas productoras para reducir amenazas de los ecosistemas lóticos y el suelo de la microcuenca.
  • Actividades de restauración ecológica son implementadas en fincas agropecuarias de la microcuenca del río Gallito para protección de las fuentes de agua donde se benefician las comunidades locales.
  • Generar alternativas de negocios verdes sostenibles de actividades en las fincas de la microcuenca del río Gallito.

Productos del proyecto:

  1. Para el año 2023 se han restaurado seis hectáreas de bosques de galería intervenidos a través de la implementación de sistemas agroforestales (SAF) y la regeneración asistida de bosques en la microcuenca del río Gallito (parte alta y media)
  2. Para el primer trimestre del 2023 se han establecido tres modelos de producción en la parte alta de la microcuenca (casas de cultivos)
  3. Para el año 2023 se han restaurado seis hectáreas de bosques de galería intervenidos a través de la implementación de sistemas agroforestales (SAF) y la regeneración asistida de bosques en la microcuenca del río Gallito (parte alta y media)
  4. Elaborar 10 planes de manejo de fincas para el segundo trimestre del 2023, entre la parte alta, media de la microcuenca del río Gallito
  5. Para el segundo trimestre del 2023 se cuenta con un estudio de viabilidad ambiental, económica, social y técnica de actividades de producción y/o restauración de la microcuenca, considerando el café como el principal
  6. Primer trimestre del 2023 caracterización del sistema de producción de café en las fincas beneficiarias de proyectos financiados con el Fondo FIDECO calculando su relación costo – beneficio (documento)

FIDECO

Restauración forestal en zonas de protección hídricas, fortaleciendo la gobernanza en la subcuenca del río Caisán, cuenca hidrográfica del río Chiriquí Viejo”

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: FUNDICCEP

Monto Total: B/. 104,446.00
Aporte del Fondo FIDECO: B/. 90,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 14,446.00

Fecha de inicio:  03 enero 2023
Fecha de finalización:  03 enero 2024

Área Programática:  Ecosistemas / Bosques/ Biodiversidad

Objetivo General:
Disminuir las fuentes de presión a los recursos naturales con un enfoque ecosistémico e incrementar la cobertura vegetal y conectividad en la subcuenca del río Caisán, fortaleciendo la gobernanza del recurso hídrico

Objetivos Específicos:

  • Implementar alternativas para la restauración de áreas de interés protegiendo el recurso hídrico y aumentando la conectividad en la subcuenca del río Caisán.
  • Fortalecer la gobernanza para una gestión integrada del recurso hídrico con perspectiva de género en la subcuenca del río Caisán
  • Establecer un programa para promover inversiones en negocios verdes sostenible con enfoque ecosistémico que genere impactos ambientales positivos a la subcuenca del río Caisán

Productos del proyecto:

  1. Para el año 2023 se han protegido cuarenta (40) sitios en cinco (5) zonas de recarga hídrica de ocho (8) quebradas identificadas con un área de protección promedio de 1.6 hectáreas y cuatro (4) kilómetros lineales en la parte alta y tres (3) kilómetros lineales en la parte media distribuidos en márgenes del río y quebradas con regeneración natural asistida y/o reforestación de la subcuenca
  2. Elaborar diez (10) planes de manejo de fincas entre la parte alta, media de la subcuenca del río Caisán
  3. Para el 2023 se cuenta con un modelo de gobernanza y gestión del agua para la subcuenca del río Caisán a partir de la caracterización de los aspectos sociales, ambientales, económicos e institucionales de la subcuenca
  4. Para el 2023 se cuenta con plan de negocios verdes sostenible que contemple actividades económicas que incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas contribuyendo a la conservación del ambiente y las intervenciones que soporta el territorio
  5. Para el 2023, cinco (5) planes de negocios verdes sostenibles con socios estratégicos elaborados en la subcuenca

FIDECO

Estudio de factibilidad para la implementación de medidas de mitigación post COVID-19 que garanticen la movilidad de la fauna silvestre y mejoren la conectividad de bosques fragmentados del corregimiento de Ancón, Panamá

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: Asociación Panamericana para la Conservación (APPC)

Monto Total: B/. 74,050.00
Aporte del Fondo FIDECO: B/. 20,000.00
Aporte de Contrapartida: B/. 54,050.00

Fecha de inicio:  20 enero de 2021
Fecha de finalización:  22 abril de 2022

Área Programática:  Ecosistemas / Bosques/ Biodiversidad

Objetivo General:
Mitigar el impacto de fragmentación de ecosistemas causado por las carreteras mediante el diseño de pasos aéreos de fauna para mejorar la conectividad de bosques y frenar el deterioro de la biodiversidad en dos áreas específicas dentro del Parque Natural Metropolitano y el Parque Nacional Soberanía

Objetivos Específicos:

  • Diseñar medidas de mitigación que mejoren la conectividad en áreas de bosque fragmentado
  • Crear conciencia ciudadana sobre la importancia de proteger la fauna silvestre
  • Facilitar el desplazamiento de los animales y fomentar el intercambio genético

Productos del proyecto:

P1:

  • Identificación de áreas críticas para implementar medidas de mitigación al incremento de animales atropellados
  • Investigación y compilación de estudios y datos previos para la elaboración de cuadros comparativos y tomas de decisiones. Se recopilaron datos suficientes que nos permitan seleccionar las áreas críticas que requieren mayor atención en los tramos de carretera
  • Reunión con actores clave. Participación de MiAmbiente, Fundación Natura y AproGamboa. Se tocaron temas como permisos para instalación de letreros y cámaras de seguridad, coordinación para campañas educativas, apoyo logístico para el cumplimiento de los objetivos y la posibilidad de ampliar y replicar el proyecto en otras áreas del país

P2.

  • Se instalaron un total de 30 cámaras en 4 puntos de la carretera Gamboa. Por los resultados obtenidos en las cámaras trampas para monitoreo se identificación cuatro puntos donde se ha podido confirmar los puntos de más movimiento de los animales en la carretera a Gamboa.
  • En estos puntos se instalarán los letreros y donde se deben construir los pasos aéreos como pasos de fauna

P3.

Se culminaron las giras de campo para seleccionar las áreas donde se instalarán los letreros. Está pendiente aprobación de la ATTT

  • Giras de observación desarrolladas de forma periódicas en horas de la mañana y la tarde, cinco días por semana

P4. La campaña consiste en mensajes educativos en redes sociales y medios de comunicación, se hará una presentación final en el Gamboa Resort

  • Reunión la Dirección Metropolitana del Ministerio de Ambiente liderada por el Ingeniero Enrique Castillo para presentación del proyecto
  • Reunión con la Dirección de Legal de la ATTT, Licenciado Rodolfo Mena, para la aprobación de los planes y diseños
  • Diseño de la campaña educativa para redes sociales
  • Reunión con TVN media para que nos apoye con la campaña
  • Presentación de campaña a los actores principales

P5.

  • Reunión con MiAmbiente para presentación de diseños
  • Reunión con ATTT, Dirección de Legal, Presentación de diseños a la Dirección de Educación Vial ATTT
  • La instalación de los letreros está sujeta a las mejoras que se realizan a la carretera de Gamboa

P6.

  • Diseño de los pasos de fauna tipo telaraña que permitan tener una mayor conexión a los animales desde el bosque al momento de utilizarlos
  • La tipología y el diseño final de la estructura dependerán del grupo de animales para el que este diseñada. Los más comunes son mamíferos, anfibios, reptiles e incluso animales invertebrados cuyo desplazamiento se realiza a través del suelo

P7.

Se cuenta con borrador de campaña para recolección de fondos, sin embargo, ha sido difícil la misma

  • Para el mes de junio se tenía una actividad para recaudación de fondos
  • Los fondos recaudados se utilizarán para la compra de alimentos, medicamentos y para  cubrir gastos veterinarios para animales heridos y huérfanos, para la construcción de pasos de fauna aéreos, letreros informativos y de alerta para carreteras en zonas de bosques y para el desarrollo de nuevas campañas educativas.

FIDECO

Bosque de galería y buenas prácticas agropecuarias en río Gallito, cuenca hidrográfica río Santa María

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: PRODESO

Monto Total: B/. 122,125.00
Aporte del Fondo FIDECO: B/. 106,000.00

Aporte de Contrapartida: B/. 16,125.00
Fecha de inicio:  01 de diciembre 2022
Fecha de finalización:  01 de marzo 2023

Área Programática:  Ecosistemas / Bosques/ Biodiversidad

Objetivo General:
Protección y recuperación de los ecosistemas lóticos en la microcuenca del río Gallito a través del establecimiento de actividades de restauración forestal y buenas prácticas agropecuarias en las fincas de productores de la cuenca hidrográfica del río Santa María

Objetivos Específicos:

  • Los sistemas silvopastoriles implementados en las fincas de producción ganadera de río Gallito contribuyen a la restauración de la cobertura forestal y la disminución de la contaminación del recurso agua y suelo de los ecosistemas lóticos de la zona
  • Las comunidades locales de río Gallito conocen la importancia de los objetos de conservación de la cuenca del río Santa María y reconocen el beneficio ambiental que ellos brindan a los pobladores locales
  • La implementación de las “estrategias de restauración ecológica”3 del bosque de galería de la zona de río Gallito contribuye a proteger los hábitats naturales y la conectividad de la biodiversidad, así como mejorar la calidad de los servicios ecosistémicos que estos brindan a las comunidades locales

Productos del proyecto:

  1. Para el año 2022 se han establecido 10 hectáreas con sistemas silvopastoriles y agroforestales (SAF) de acuerdo a la planificación establecida en los Planes de Manejo de Finca
  2. Para el año 2022 se han establecido 3000 m2 Banco Forrajero en 15 fincas como alternativa para mejorar la productividad ganadera
  3. Para el año 2022, al menos 125 habitantes de las comunidades de río Gallito han sido capacitados en buenas prácticas agropecuarias y la importancia de proteger los servicios ecosistémicos que brindan los ecosistemas lóticos y los bosques maduros del río Gallito
  4. Para el año 2022 se han restaurado al menos 8 hectáreas de bosques de galería intervenidos a través de la implementación de sistemas agroforestales (SAF) y la regeneración asistida de bosques en la microcuenca del río Gallito

FIDECO

Restauración de paisajes forestales con enfoque adaptativo en el río Caisán, cuenca hidrográfica del río Chiriquí Viejo

Financiado por: Fideicomiso ecológico de Panamá, Fondo FIDECO.

Entidad Ejecutora: FUNDICCEP

Monto Total: B/. 145,900.00

Aporte del Fondo FIDECO: B/. 126,000.00

Aporte de Contrapartida: B/. 19,900.00
Fecha de inicio:  20 de diciembre de 2021
Fecha de finalización:  20 marzo de 2023

Área Programática:  Ecosistemas / Bosques/ Biodiversidad

Objetivo General:
Contribuir a la protección del territorio de la subcuenca del río Caisán de los procesos erosivos y de la degradación del suelo y el agua mediante la aplicación de prácticas productivas sostenibles en las fincas ganaderas de la zona.

Objetivos Específicos:

  • Los sistemas silvopastoriles y el manejo adecuado de los residuos orgánicos se han implementado en las fincas ganaderas del río Caisán y contribuyen a reducir la contaminación del agua y el suelo de la zona.
  • Actividades de reforestación implementadas en las fincas agropecuarias ubicadas en los márgenes del río Caisán como una medida de restauración forestal, conservación de la biodiversidad y protección de las fuentes de agua de la zona.
  • Plan de Educación Ambiental sobre las amenazas a los objetos de conservación y el valor ecológico de los mismos.

Productos del proyecto:

  1. Para el año 2022 se han establecido 10 hectáreas con sistemas silvopastoriles, instalación de bebederos para ganadería, enriquecimiento y regeneración de bosques y el manejo adecuado de residuos orgánicos (biodigestor) de acuerdo a la planificación establecida en los Planes de Manejo de Finca
  2. Para el año 2022 se ha implementado el Proyecto de Banco Forrajero en 10 fincas como alternativa para mejorar la productividad ganadera (3000m2 por finca)
  3. Para el año 2022 se han establecido al menos 2,000 metros lineales de plantaciones forestales, frutales y/o agroforestales en fincas ubicadas en los márgenes de los ríos y fuentes de agua de Caisán
  4. Para el año 2022 se han capacitado al menos 180 pobladores de la subcuenca del río Caisán en la importancia de los objetos de conservación y su valor ecológico

FIDECO