
Intercambio de conocimientos entre Fundación Natura y FUNBIO fortalecen capacidades para la conservación
Río de Janeiro, Brasil, mayo 2025 —Con el fin de seguir promoviendo su propuesta de valor de gestionar de forma participativa e innovadora recursos y conocimientos para dar soluciones sostenibles, Fundación Natura Panamá participó en un valioso intercambio de experiencias con el Fondo Brasileño para la Biodiversidad (FUNBIO), que se realizó en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.
FUNBIO es un referente en América Latina por su capacidad de gestionar recursos financieros estratégicos para iniciativas de conservación, trabajando en alianza con gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.
Este espacio de diálogo se centró en temas clave como la gestión del conocimiento, la automatización de procesos, la comunicación y el enfoque de género, con el propósito de fortalecer capacidades institucionales y generar aprendizajes conjuntos.
Durante la jornada, se exploraron herramientas y metodologías innovadoras implementadas por FUNBIO para sistematizar información, medir el impacto de proyectos e impulsar la colaboración entre actores ambientales.
A través de presentaciones como las de la Universidad FUNBIO y su Centro de Documentación (CEDOC), se conocieron modelos efectivos de gestión documental e institucional. También se compartieron experiencias sobre procesos de automatización vinculados a adquisiciones y convocatorias, identificando oportunidades de mejora y adaptación a nuestros contextos.
La agenda cerró con una presentación sobre comunicación y género, que ofreció una visión transversal de cómo FUNBIO ha integrado estos enfoques en su gestión.
Este tipo de intercambios resultan fundamentales para avanzar hacia soluciones sostenibles, colaborativas e innovadoras, así lo reafirmó la Gerente de Proyectos Especiales de Fundación Natura, Vilna Cuéllar. “El intercambio de conocimientos en automatización, comunicación y gestión del conocimiento entre fundaciones ambientales es vital para la conservación de la biodiversidad, porque mejora la eficacia de las iniciativas, facilita la gestión del conocimiento, aumenta la eficiencia de la comunicación, fortalece la colaboración e impulsa la innovación. Además, permite adaptar estrategias a contextos locales, aprovechar la experiencia de diferentes culturas y asegurar la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo”, destacó Cuéllar.