En un esfuerzo por fortalecer la Responsabilidad Social Empresarial, la Fundación NATURA ha anunciado una colaboración estratégica con Banistmo en el marco de su iniciativa de Coaliciones Verdes. Esta alianza tiene como objetivo potenciar los recursos destinados a proyectos en ejecución, generando un impacto significativo en los territorios priorizados por la Fundación.
La Fundación NATURA, reconocida por su compromiso con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, implementa el esquema de Coaliciones Verdes como una estrategia para maximizar el alcance y la efectividad de sus proyectos. En este contexto, la asociación con Banistmo representa un impulso clave para llevar a cabo iniciativas transformadoras.
La Coalición Verde entre Banistmo y la Fundación NATURA busca no solo financiar proyectos en curso sino también fomentar la participación activa de voluntarios. Este enfoque integral permitirá no solo el apoyo financiero sino también la movilización de recursos humanos, potenciando el impacto positivo en las comunidades beneficiadas.
Este 2023, la colaboración ya ha dejado huella con la realización de tres voluntariados en los cuales más de 150 voluntarios de Banistmo participaron activamente. Durante estas jornadas, se plantaron más de 5,000 ejemplares de plantones nativos, contribuyendo así a la restauración y preservación de la biodiversidad en los territorios seleccionados.
Los voluntariados corporativos, impulsados por Banistmo a través de esta colaboración, permitirán a los empleados participar activamente en proyectos medioambientales y de sostenibilidad. Además, se espera que esta iniciativa inspire a otras empresas a seguir el ejemplo, promoviendo un compromiso más amplio con la responsabilidad social y ambiental.
Esta alianza entre Banistmo y la Fundación NATURA refleja el compromiso compartido de ambas organizaciones con la construcción de un futuro sostenible. La combinación de recursos financieros y humanos a través de la Coalición Verde promete ser un catalizador para el cambio positivo en los territorios donde se llevarán a cabo los proyectos.
La Fundación NATURA invita a la comunidad y a otras empresas a sumarse a esta iniciativa, destacando que la colaboración es clave para abordar los desafíos ambientales y sociales de manera efectiva. Juntos, Banistmo y la Fundación NATURA están liderando el camino hacia un mundo más sostenible y comprometido con el bienestar de la sociedad y el planeta.
El país se suma a una alianza hemisférica que impulsa la creación de áreas protegidas y territorios conservados por comunidades, mujeres e indígenas.
Se contempla una inversión superior a 1,3 millones de dólares para fortalecer la conservación de la biodiversidad en el país.
Ciudad de Panamá, jueves 23 de octubre de 2025. – Con la participación de autoridades gubernamentales, representantes diplomáticos, organizaciones internacionales y sociedad civil, se realizó la presentación oficial de “Conserva Aves Panamá”; iniciativa que busca fortalecer la conservación de hábitats prioritarios para aves migratorias, endémicas y amenazadas, mediante la creación y manejo efectivo de áreas protegidas y territorios conservados por comunidades locales, mujeres y pueblos indígenas.
Panamá se une así a este esfuerzo hemisférico que es posible gracias a la alianza de American Bird Conservancy, National Audubon Society, BirdLife Internacional, Birds Canada y la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC), con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Una iniciativa que promueve la conservación participativa y la protección de los ecosistemas de los que dependen tanto las aves como las comunidades que habitan en ellos.
La iniciativa Conserva Aves Panamá cuenta con un financiamiento aproximado de 1,3 millones de dólares, provenientes del Fondo RFP (Request For Proposal) y del Fondo de Equidad (Equity Fund), ambos aportados por el Gobierno de Canadá a través de la Iniciativa Conserva Aves. Estos recursos permitirán impulsar procesos de conservación colaborativa, fortalecimiento institucional, capacitación técnica y desarrollo comunitario sostenible.
La Fundación Natura lidera la implementación de la iniciativa en el país, con la Sociedad Audubon de Panamá como socio técnico y articulador de acciones en campo. Ambas organizaciones trabajarán junto al Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y con seis organizaciones locales seleccionadas mediante convocatoria nacional, entre ellas: Fundación Naturaleza y Ciencia 507; Wildlife Conservation; Fundación de Parques Nacionales y Medio Ambiente (F.PA.NA.MA.); Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON); Asociación Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA); y el Consorcio OBC Balsa Ejua Wagadicarea (OBEW) junto a la ONG Fundación Rapaces y Bosques de Panamá (FRBP), que desarrollarán iniciativas en diversas regiones del país, enfocadas en la conservación de hábitats, el manejo de paisajes productivos y el fortalecimiento del liderazgo comunitario.
Las organizaciones beneficiarias fueron elegidas por sus capacidades y experiencia en conservación y trabajo con comunidades. Sus proyectos abarcan ecosistemas clave para la conectividad biológica, el bienestar local y la resiliencia ante el cambio climático.
Durante el acto de lanzamiento, participaron la Embajadora de Canadá en Panamá, Patricia Atkinson; el director nacional de Áreas Protegidas, Tomás Fernández; la presidenta de Fundación Natura, Carla López; el presidente de la Sociedad Audubon de Panamá, Jan Axel Cubillay el CEO de Birds Canada, Patrick Nadeau, en nombre de la Iniciativa Conserva Aves.
El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, en su mensaje inaugural felicitó con gran entusiasmo el lanzamiento de Conserva Aves Panamá, una iniciativa que aseguró, fortalece el compromiso de Panamá con la protección de las aves y los ecosistemas que les dan vida.
“Las aves son guardianes de nuestros bosques, ríos y manglares, son indicadores de la salud de la naturaleza y parte esencial del equilibrio que sostiene toda forma de vida en nuestro país. Conserva Aves se resume a un esfuerzo hemisférico que une a organizaciones, comunidades y gobiernos desde Canadá hasta Sudamérica con un propósito común, conservar los hábitats de las aves migratorias, endémicas y amenazadas y garantizar así la supervivencia de las especies de las que también depende nuestro propio bienestar. Gracias a la Fundación Natura, Audubon Panamá, ANCON, CEASPA, Fundación Naturaleza y Ciencia 507, Wildlife Conservation y todas las demás organizaciones y fundaciones, así como al Gobierno de Canadá, que hacen posible este esfuerzo conjunto por la vida”, precisó el ministro Navarro.
En representación de la Iniciativa Conserva Aves, Patrick Nadeau, CEO de Birds Canada, resaltó que “Panamá ocupa un lugar estratégico en las rutas migratorias del continente, por lo que su participación en Conserva Aves refuerza la conectividad ecológica desde Canadá hasta Sudamérica. Este tipo de cooperación internacional demuestra que la conservación de la biodiversidad no conoce fronteras”.
En sus palabras de apertura, Carla López, presidenta de Fundación Natura, destacó que “Conserva Aves Panamá es una oportunidad para fortalecer la gobernanza ambiental y reconocer el papel esencial que desempeñan las comunidades locales, mujeres y jóvenes en la conservación de los ecosistemas. Este esfuerzo colectivo reafirma el compromiso de Fundación Natura con la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible del país”.
Por su parte, Jan Axel Cubilla, presidente de la Sociedad Audubon de Panamá, señaló que “Conserva Aves representa una alianza sin precedentes para integrar la ciencia, la participación ciudadana y la conservación. Las aves son un indicador de la salud de nuestros ecosistemas, y protegerlas significa también cuidar de nuestras fuentes de agua, nuestros bosques y nuestro futuro común”.
La Embajadora de Canadá en Panamá, Patricia Atkinson, reiteró el compromiso de su país con el fortalecimiento de la conservación en América Latina: “El gobierno de Canadá se enorgullece de apoyar la iniciativa Conserva Aves que promueve una estrategia inclusiva para frenar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático mediante la creación y expansión de áreas protegidas en beneficio de las aves, la biodiversidad y las comunidades locales”.
La iniciativa Conserva Aves actualmente se implementa en 9 países con el objetivo de impulsar la creación, consolidación, manejo y fortalecimiento de 100 o más nuevas áreas protegidas subnacionales que cubran, al menos 2 millones de hectáreas para el 2030.
En Panamá, la iniciativa prioriza territorios de alta importancia biológica y social, contribuyendo a los compromisos nacionales de conservación, restauración de ecosistemas y participación comunitaria, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Representantes de las organizaciones beneficiarias reciben formación técnica, financiera y administrativa para garantizar la implementación efectiva de los proyectos de Conserva Aves Panamá.
Ciudad de Panamá, 22 de octubre de 2025. – Con la participación de más de treinta representantes de organizaciones comunitarias y no gubernamentales de todo el país, se realizó el Taller de Instalación de Conserva Aves Panamá, una jornada orientada a fortalecer las capacidades técnicas, financieras y administrativas de las seis organizaciones seleccionadas para ejecutar iniciativas locales de conservación bajo esta nueva alianza hemisférica.
El encuentro marca el inicio formal de la ejecución de esta iniciativa en territorio panameño, previo al lanzamiento oficial de Conserva Aves Panamá que tendrá lugar el 23 de octubre. Durante el taller, los equipos beneficiarios de los Fondos RFP (Request For Proposal) y Fondo de Equidad (Equity Fund) recibieron capacitación en temas clave como gestión financiera, planificación, elaboración de informes, políticas de género e inclusión social, así como en herramientas de fortalecimiento organizativo y monitoreo de aves.
Las organizaciones participantes incluyen a Fundación Naturaleza y Ciencia 507, Fundación PA.NA.MA., Fundación Panama Wildlife Conservation, Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), OBEW-FRBP y el Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA), junto con los equipos técnicos de Fundación Natura y la Sociedad Audubon de Panamá, encargadas de la implementación nacional de la iniciativa.
Durante la apertura, Edgar Araúz, gerente de Proyectos de Fundación Natura, subrayó que Conserva Aves Panamá “Representa un modelo colaborativo en el que la conservación se construye desde los territorios. Nuestra meta es consolidar alianzas duraderas entre comunidades, organizaciones y el Estado, para proteger los ecosistemas que sustentan la vida y el bienestar de las personas”.
Por su parte, Yenifer Díaz, directora de Programas de Sociedad Audubon de Panamá, dijo que “Este proyecto representa una oportunidad única para fortalecer el liderazgo local en conservación. Apostamos por procesos participativos, inclusivos y sostenibles que reconozcan el conocimiento comunitario y promuevan la equidad en la gestión de los territorios”.
El taller fue inaugurado por Jorge Garzón, coordinador de Conserva Aves en Fundación Natura, quien destacó la importancia de este proceso inicial:
“Este espacio nos permite alinear criterios y fortalecer capacidades desde el primer día. Queremos que cada organización se sienta acompañada, segura y con las herramientas necesarias para ejecutar de manera transparente y efectiva sus proyectos de conservación”, señaló Garzón.
Por su parte, Michelle Caballero, coordinadora de proyectos de la Sociedad Audubon de Panamá, presentó la herramienta de diagnóstico institucional y la metodología de fortalecimiento que acompañará a las organizaciones durante la implementación.
“Audubon Panamá aporta su experiencia en educación ambiental, ciencia ciudadana y conservación de aves. Trabajaremos junto a Fundación Natura para que cada organización pueda mejorar sus procesos, fortalecer sus equipos y generar resultados medibles en conservación y participación comunitaria”, manifestó Caballero.
La agenda del taller incluyó, además, una sesión dedicada al enfoque de género e inclusión social, facilitada por Cecilia Moreno, especialista IGIS de Panamá, junto a Maya Doyon-Hanson de Birds Canada, así como una revisión detallada de los contratos de donación, los lineamientos financieros, técnicos y de comunicación de la iniciativa.
Conserva Aves Panamá, es financiada por el Gobierno de Canadá a través de los fondos RFP y Equidad, destina aproximadamente 1,3 millones de dólares para fortalecer la conservación de la biodiversidad y promover la creación y gestión de áreas protegidas y territorios conservados por comunidades, mujeres y pueblos indígenas.
La implementación de la iniciativa en Panamá está a cargo de la Fundación Natura con la Sociedad Audubon de Panamá y con el acompañamiento técnico de American Bird Conservancy (ABC), National Audubon Society, BirdLife International, Birds Canada y la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica (RedLAC).
Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. — Fundación Natura reafirmó su liderazgo y visibilidad internacional al participar activamente en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN 2025, celebrado en Abu Dhabi bajo el lema “Impulsar una conservación transformadora”. Este encuentro global reunió a gobiernos, organismos internacionales, ONG y el sector privado para definir las prioridades globales de la conservación y la sostenibilidad.
Durante la jornada, Rosa Montañez, directora ejecutiva de Fundación Natura, representó a Panamá en espacios de alto nivel que abordaron la financiación sostenible, la cooperación regional y las soluciones locales para la conservación, posicionando al país como un referente en modelos de gobernanza inclusiva y acción comunitaria.
Uno de los momentos más relevantes fue su participación en el diálogo sobre finanzas para la conservación, junto a Dame Amelia Fawcett, copresidenta del Panel Asesor Internacional sobre Créditos de Biodiversidad y presidenta de los Reales Jardines Botánicos de Kew; Yoko Watanabe, directora de Medio Ambiente del Banco Asiático de Desarrollo; y Candice Stevens, fundadora y directora ejecutiva de la Sustainable Finance Coalition y copresidenta del Grupo Especialista en Finanzas Sostenibles de la UICN. En este espacio, se debatió cómo los instrumentos financieros innovadores pueden acelerar la protección de la biodiversidad, movilizar recursos a largo plazo y fortalecer las alianzas entre sectores. Montañez destacó la necesidad de crear mecanismos financieros sólidos e inclusivos, que integren a las comunidades locales como actores centrales de la conservación.
En su intervención, Montañez destacó cómo los fondos ambientales, mediante esquemas patrimoniales y conversiones de deuda por naturaleza, han permitido que Fundación Natura impulse modelos financieros innovadores que fortalecen la gobernanza local, promueven la participación comunitaria y fomentan soluciones basadas en la naturaleza.
“Las soluciones financieras sostenibles deben construirse desde los territorios, con participación local y visión de largo plazo. Solo así la conservación genera impacto real en la naturaleza y las personas”, señaló.
Soluciones locales, resultados globales
En el panel “Soluciones locales, resultados globales: cómo la conservación liderada por las comunidades genera impacto a través de los Fondos Fiduciarios para la Conservación (CTFs)”, realizado en el Pabellón del GEF, Rosa Montañez compartió espacio con Hariliva Rasoanarivo, directora ejecutiva de Tany Meva (Madagascar), y Humaira Badrú, directora ejecutiva de BIOFUND (Mozambique), quien moderó la conversación.
El diálogo destacó el papel de los fondos ambientales en la canalización sostenible de recursos, fortaleciendo la gobernanza, la equidad y la resiliencia. Montañez subrayó que los modelos de gobernanza inclusiva y las metodologías participativas implementadas por Fundación Natura han sido fundamentales para garantizar la participación directa de las comunidades.
“Las soluciones de conservación deben construirse junto a las comunidades, desde el diseño hasta la implementación. Solo así logramos transformar los desafíos locales en resultados globales sostenibles”, enfatizó.
Con más de 30 años de experiencia, Fundación Natura reafirmó en este espacio su compromiso con conectar las metas globales de conservación con acciones locales concretas que promueven la sostenibilidad y el bienestar comunitario.
Mesoamérica conectada: cooperación regional por la naturaleza
En el Pabellón de las Américas, Fundación Natura también formó parte del panel “Mesoamérica Conectada: Retos y soluciones para las áreas protegidas y las comunidades”, organizado por el Comité Mesoamericano de Miembros de la UICN y la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC).
El espacio reunió a representantes de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá para intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación regional en materia de conservación. Panamá estuvo representada por Rosa Montañez, directora ejecutiva de Fundación Natura, y Ricardo Wong, presidente del Comité Panameño de la UICN.
Durante su participación, Montañez destacó la importancia de consolidar mecanismos financieros y de gobernanza inclusivos y duraderos que fortalezcan las alianzas regionales.
“La sostenibilidad de la conservación en Mesoamérica depende de crear mecanismos financieros sólidos, inclusivos y duraderos, que reconozcan el rol esencial de las comunidades locales en la gestión de sus territorios”, subrayó.
Compromiso panameño con una conservación transformadora
A lo largo del Congreso, Fundación Natura compartió los resultados de sus proyectos en Panamá y la región, enfocados en la restauración de ecosistemas, la gestión comunitaria de los recursos naturales y el fortalecimiento de capacidades locales. La participación de la organización reafirma el papel de Panamá como un referente en soluciones financieras y colaborativas para la conservación, y su compromiso con una Mesoamérica conectada, resiliente y viva.
Reconocimiento al liderazgo ambiental de Panamá
Con orgullo, Fundación Natura celebra que Panamá siga cosechando reconocimientos internacionales que reafirman su liderazgo y compromiso con la conservación del planeta.
El “World Future Policy Award” otorgado al Ministerio de Ambiente resalta el liderazgo de Panamá en la formulación de políticas públicas innovadoras que promueven la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Este logro refleja el compromiso del país con la acción climática, la biodiversidad y la construcción de un modelo de desarrollo más resiliente e inclusivo. Además, el trabajo que realiza su titular, Juan Carlos Navarro y su equipo de colaboradores.
Fundación Natura aplaude, además, el anuncio de que el Congreso Mundial de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN se celebrará en Panamá en 2027, un reconocimiento al papel protagónico del país en la agenda global de la sostenibilidad. Este importante hito reafirma el liderazgo de Panamá como sede de diálogo, cooperación y soluciones concretas para la conservación de la naturaleza a nivel mundial.
Panamá Este, octubre de 2025. Productores de Garachiné, en la provincia de Darién, participaron en una jornada de intercambio de experiencias en la finca demostrativa Coquira Soil Project, con el objetivo de conocer prácticas innovadoras de agricultura y ganadería regenerativa que promueven la restauración de suelos, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad.
La actividad formó parte del proyecto “Alternativas para la Ganadería Sostenible y la Conservación de la Biodiversidad en Sitio Garachiné, Parque Nacional Darién”, ejecutado por la Fundación para el Desarrollo Integrado Sustentable (FUDIS) y administrado por Fundación Natura a través del Fondo Fideco Darién.
El encuentro reunió a productores, técnicos y aliados estratégicos que compartieron conocimientos y resultados sobre prácticas como sistemas silvopastoriles, cercas vivas multiestrato, bancos forrajeros y restauración de bosques con especies nativas, todas orientadas a fortalecer la resiliencia de las fincas frente al cambio climático.
La presidenta de Fundación Natura, Carla López, inauguró el intercambio destacando el valor de estos espacios de aprendizaje colectivo: “Desde Fundación Natura reafirmamos nuestro compromiso con los productores y productoras de Garachiné, acompañándolos en esta transición hacia modelos de producción sostenibles y resilientes. Creemos firmemente que es posible producir conservando, y que cada finca puede convertirse en un ejemplo de equilibrio entre la producción, la conservación y el bienestar de las comunidades”, expresó.
Por su parte, Edgar Araúz, de la Gerencia de Proyectos de Fundación Natura, resaltó la importancia de promover este tipo de encuentros como espacios para fortalecer capacidades locales y compartir experiencias que inspiren la acción: “Este intercambio refleja el valor del aprendizaje entre pares. Los productores de Garachiné han demostrado que es posible producir de manera rentable y responsable, cuidando la tierra y restaurando los ecosistemas que nos sostienen”, señaló.
Durante la jornada, los participantes recorrieron los potreros, huertos y bosques comestibles de la finca Coquira. Su propietario Thomas Patton, compartió las prácticas regenerativas que implementa en su modelo agroturístico. También participaron Saskia Santamaría, de Audubon Américas y Yenni González, Coordinadora de Proyectos de Fundación Natura, quien hizo una presentación sobre la Conservación de la Biodiversidad de Sitio Garachiné, Parque Nacional Darién, (Fondo FIDECO Darién) y, los ingenieros Manuel Vásquez e Irvin Pérez, del equipo técnico de FUDIS, quienes presentaron los avances alcanzados en más de 35 fincas del área de amortiguamiento del Parque Nacional Darién.
Armando Espino, director ejecutivo de FUDIS, resaltó el enfoque técnico y las oportunidades económicas que aporta la ganadería regenerativa: “Buscamos que la ganadería sea una actividad que conviva con la naturaleza y que, al mismo tiempo, sea rentable para las familias. Sistemas silvopastoriles, cercas vivas y bancos forrajeros no solo regeneran suelos y conservan el agua, sino que abren vías complementarias como el agroturismo, que diversifica ingresos y añade valor a la finca”, afirmó.
En tanto, el productor Didier Alcides Martínez, de la comunidad de Garachiné, expresó su satisfacción por los aprendizajes obtenidos: “Nos vamos con esperanza y con la convicción de que sí se puede producir cuidando el medio ambiente. Estas experiencias nos fortalecen y nos inspiran a seguir aplicando buenas prácticas para que nuestras fincas sean sostenibles y nuestro entorno más saludable”.
La jornada culminó con un recorrido por los sistemas integrados de árboles, pastos y ganado que regeneran los suelos y aumentan la biodiversidad. Este intercambio refuerza el compromiso de Fundación Natura con la promoción de modelos de vida sostenibles que integran la producción, la conservación y el bienestar comunitario.
Se invita a toda organización debidamente constituida (Empresas Consultoras, Organizaciones No Gubernamentales), a presentar propuesta para el siguiente proyecto:
“Construcción de mejoras de la infraestructura para el abastecimiento de agua para consumo humano en la comunidad de El Ahogado Centro, de la cuenca de río Indio”.
Manual de Concurso: Las organizaciones interesadas en participar en el concurso, podrán descargar el Manual de Concurso (lineamientos y formatos) del miércoles 22 de octubre de 2025 en la página Web de la Fundación Natura: www.naturapanama.org
Reunión de Homologación: Para atender consultas sobre el Manual de Concurso y cualquier aspecto para la presentación de las propuestas, se realizará una reunión previa, de acuerdo con los siguientes detalles:
Fecha: viernes, 31 de octubre de 2025
Hora: 10:00 a.m. a 11:30 a.m.
Lugar: Salón de reuniones, Fundación NATURA.
Recepción de Propuestas: Se recibirán las propuestas el martes, 18 de noviembre de 2025, en horario de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., solamente en la siguiente dirección
OFICINAS DE LA FUNDACIÓN NATURA
Llanos de Curundú, casa 1992 A-B, Corregimiento de Ancón, Panamá
Descarga la convocatoria completa en naturapanama.org/ convocatorias
Consultoría de Servicios: Fortalecimiento de la producción y comercialización de artesanías de las comunidades de Cerro Naipe y Pijibasal, Darién
Se invita a toda organización debidamente constituida (Empresas Consultoras, Organizaciones No Gubernamentales), a presentar propuesta para el siguiente proyecto:
“Fortalecimiento de la producción y comercialización de artesanías de las comunidades de Cerro Naipe y Pijibasal, Darién”.
Esta convocatoria debe ser entregada al correo de Fundación Natura:
Panamá Oeste, octubre de 2025. –Banistmo, El Canal de Panamá y Fundación Natura inauguraron un nuevo sistema de cosecha de agua en el Centro Escolar Básico General La Bonga, ubicado en el distrito de Capira, provincia de Panamá Oeste.
Se trata de la segunda entrega de esta alianza, que busca promover el acceso sostenible al agua en comunidades escolares, al tiempo que refuerza la educación ambiental y el compromiso con la gestión responsable de los recursos hídricos.
El sistema instalado en La Bonga replica el modelo ya implementado en el Centro Escolar Bajo Bonito. Este incluye un sistema de energía solar, un sistema de captación y purificación de lluvia, un biodigestor y un huerto escolar con fertirriego orgánico.
Este esfuerzo que involucra, además, la colaboración de Panamá Rainwater, no solo responde a una necesidad concreta de acceso al recurso, sino que también representa una oportunidad educativa para los estudiantes.
Valeria Rosales, gerente de Sostenibilidad de Banistmo, explicó que se trata del primer banco del país que implementa dos proyectos de economía circular en la Cuenca del Canal de Panamá. “Este no es solo un proyecto de infraestructura o innovación tecnológica; es, sobre todo, un modelo educativo vivo, que integra conocimientos científicos, conciencia ambiental y valores de sostenibilidad en la formación de nuestros niños y jóvenes y, en Banistmo, desde hace 12 años trabajamos por la Conservación de la Cuenca de la mano de aliados como la ACP y Fundación Natura”, afirmó Rosales.
Luis Rovira, vicepresidente de Recurso Hídrico del Canal de Panamá, expresó que “Es un día para celebrar los resultados de una iniciativa que demuestra que el trabajo mancomunado genera mayores impactos en las comunidades, sobre todo a la hora de buscar soluciones integrales a los problemas generados por la variabilidad climática, trayendo beneficios a la comunidad, al Canal y al país en general. El proyecto representa, además, una oportunidad para el Equipo de Educación y Cultura Ambiental, para sensibilizar con ejemplos tangibles, sobre el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales”.
“Con esta iniciativa reafirmamos el compromiso de Fundación Natura de impulsar soluciones basadas en la naturaleza, aprovechando los recursos que la propia tierra nos brinda, como el sol y la lluvia, para mejorar la calidad de vida de las comunidades”, señaló Rosa Montañez, directora ejecutiva de Fundación Natura, al tiempo que enfatizó que “este sistema integral no solo garantiza agua potable, energía limpia y un huerto escolar para la alimentación de los estudiantes, sino que también se convierte en un modelo replicable en otras cuencas hidrográficas del país, promoviendo alternativas sostenibles y resilientes frente al cambio climático”.
Durante el acto inaugural, estudiantes del plantel presentaron danzas folclóricas y declamaciones poéticas, enmarcando con expresiones culturales el mensaje de orgullo comunitario y responsabilidad compartida que impulsa la iniciativa. El momento central de la jornada fue el corte de cinta del nuevo sistema de cosecha de agua, a cargo del presidente del gobierno estudiantil, Rubén Vargas, acompañado de sus compañeros.
La directora del plantel, Luzmila Rodríguez, y la presidenta de la Asociación de Padres de Familia, Ilda Vargas, agradecieron la implementación del sistema y destacaron el impacto positivo que tendrá en la comunidad escolar.
Con esta segunda inauguración, Banistmo, el Canal de Panamá y Fundación Natura evidencian su compromiso de trabajar juntos por un futuro más sostenible, impulsando soluciones innovadoras que beneficien a las comunidades y fortalezcan la cultura del agua en el país.
Se invita a toda organización debidamente constituida (Empresas Consultoras, Organizaciones No Gubernamentales), a presentar propuesta para el siguiente proyecto:
“Fortalecimiento de las capacidades para el trabajo en la cuenca de río Indio”.
Manual de Concurso: Las organizaciones interesadas en participar en el concurso, podrán descargar el Manual de Concurso (lineamientos y formatos) a partir del martes 7 de octubre de 2025 en la página Web de la Fundación Natura www.naturapanama.org
Reunión de Homologación: Para atender consultas sobre el Manual de Concurso y cualquier aspecto para la presentación de las propuestas, se realizará una reunión previa, de acuerdo con los siguientes detalles:
Fecha: viernes 17 de octubre de 2025 (Fe de errata, se corrige la palabra martes por viernes).
Hora: 1:30 p.m. a 3:00 p.m.
Lugar: Salón de reuniones, Fundación NATURA.
Recepción de Propuestas: Se recibirán las propuestas el lunes 24 de noviembre de 2025, en horario de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., solamente en la siguiente dirección:
OFICINAS DE LA FUNDACIÓN NATURA
Llanos de Curundú, casa 1992 A-B, Corregimiento de Ancón, Panamá
Descarga la convocatoria completa en naturapanama.org/ convocatorias.
Ciudad de Panamá, septiembre 2025 — Fundación Natura, a través de su Programa de Fortalecimiento de Capacidades, hizo entrega de un equipo especializado a la ONG SAR Panamá, organización comunitaria que trabaja en labores de respuesta y rescate en el distrito de Tierras Altas, provincia de Chiriquí. Esta donación fue posible gracias a los recursos provenientes del fondo FIDECO, con el objetivo de contribuir a comunidades más resilientes y preparadas frente a situaciones de riesgo.
El equipo entregado consiste en un monópode de rescate, fabricado en Italia por la casa comercial Kong, de alta calidad y reconocido internacionalmente por su uso en operaciones de salvamento en montaña y zonas de difícil acceso. Esta herramienta, ligera y de fácil montaje, permitirá a los voluntarios realizar maniobras de extracción y rescate de personas lesionadas en escenarios como laderas, cerros o áreas afectadas por desastres naturales, optimizando tiempos y reduciendo riesgos en la atención.
Próximamente, ONG SAR Panamá organizará entrenamientos prácticos para dar a conocer el uso del nuevo equipo. Estas capacitaciones se realizarán en conjunto con bomberos, policías, guías turísticos, miembros de la comunidad, guardaparques y funcionarios de MiAMBIENTE, con el propósito de fortalecer la preparación y la capacidad de respuesta ante emergencias en la región.
Para Ovidio Portugal, fundador y líder de ONG SAR Panamá, este apoyo representa “un espaldarazo positivo que nos motiva a seguir entrenándonos, capacitándonos y generando fortalezas comunitarias en Tierras Altas”. Recordó que, en eventos pasados, como los ocasionados por los huracanes Eta y Iota, la comunidad de Bambito quedó aislada, y un equipo de este tipo puede marcar la diferencia al momento de realizar rescates en zonas de difícil acceso o cruzar el río Chiriquí Viejo.
Con este aporte, Fundación Natura reafirma su compromiso de impulsar soluciones que fortalezcan la resiliencia comunitaria frente al cambio climático y los riesgos naturales, apoyando a líderes locales y organizaciones que trabajan día a día por la seguridad y el bienestar de sus comunidades.
Se invita a toda organización legalmente constituida (Empresa / Firma / Contratista / Organización), a presentar propuesta para el siguiente proyecto:
“Diseño e Implementación de Soluciones Tecnológicas y de Gestión Digital en la Fundación Natura”.
Manual de Concurso: Las organizaciones interesadas en participar en el concurso, podrán descargar el Manual de Concurso (lineamientos y formatos) a partir del miércoles 1 de octubre de 2025 en la página Web de la Fundación Natura: www.naturapanama.org
Reunión de Homologación: Para atender consultas sobre el Manual de Concurso y cualquier aspecto para la presentación de las propuestas, se realizará una reunión previa, de acuerdo con los siguientes detalles:
Fecha: jueves 9 de octubre de 2025
Hora: 10:00 a.m. a 11:30 a.m.
Lugar: Salón de reuniones, Fundación NATURA.
Recepción de Propuestas: Se recibirán las propuestas el 7 de noviembre de 2025, en horario de 9: a.m. a 2:00 p.m., solamente en la siguiente dirección:
OFICINAS DE LA FUNDACIÓN NATURA
Llanos de Curundú, casa 1992 A-B, Corregimiento de Ancón, Panamá
CIUDAD DE PANAMÁ, septiembre de 2025 – Cerca de 500 alcaldes y representantes de todo el país participaron del III Foro de Líderes Locales, organizado por la Autoridad Nacional de Descentralización (AND), bajo el lema “Tecnología e Innovación aplicada al Desarrollo Local”. El evento, realizado en la sede del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), reunió a autoridades nacionales, organismos internacionales, expertos y representantes del sector privado para fortalecer el rol de los gobiernos locales como motores de desarrollo.
En este espacio, Fundación Natura tuvo una participación activa dentro del Bloque de Acceso al Agua, compartiendo experiencias y propuestas orientadas a garantizar este recurso vital. La organización presentó el Sistema de Captación de Agua, una alternativa sostenible que busca mejorar el abastecimiento en comunidades que enfrentan limitaciones en el acceso a agua potable, especialmente en zonas rurales y de difícil cobertura.
La ponencia estuvo a cargo de Lisandro Madrid, tesorero de la Junta Directiva de Fundación Natura, quien destacó cómo este tipo de tecnologías representan soluciones basadas en la naturaleza que fortalecen la resiliencia comunitaria, impulsan la equidad en el acceso al agua y generan impactos positivos en la calidad de vida de las familias.
El Foro también contó con la intervención de siete conferencistas internacionales auspiciados por embajadas, organismos multilaterales y redes de ciudades, quienes compartieron experiencias sobre planificación de ciudades inteligentes, gestión de residuos sólidos, tecnologías en infraestructura, promoción del emprendimiento y formación de jóvenes en el ámbito digital.
Con su participación, Fundación Natura reafirma su compromiso de promover soluciones innovadoras y sostenibles que fortalezcan el desarrollo local y contribuyan a enfrentar los desafíos del cambio climático, de la mano con autoridades locales, instituciones nacionales y socios internacionales.
Se invita a toda organización debidamente constituida (Empresas Consultoras, Organizaciones No Gubernamentales), a presentar propuesta para el siguiente proyecto:
“Construcción de soluciones de saneamiento básico de aguas residuales (domésticas) de las comunidades de La Tollosa, Las Canoas del tramo medio de la cuenca de río Indio”.
Manual de Concurso: Las organizaciones interesadas en participar en el concurso, podrán descargar el Manual de Concurso (lineamientos y formatos) a partir del lunes 29 de septiembre de 2025 en la página Web de la Fundación Natura: www.naturapanama.org
Reunión de Homologación: Para atender consultas sobre el Manual de Concurso y cualquier aspecto para la presentación de las propuestas, se realizará una reunión previa, de acuerdo con los siguientes detalles:
Fecha: martes 7 de octubre de 2025
Hora: 1:30 p.m. a 3:00 p.m.
Lugar: Salón de reuniones, Fundación NATURA.
Recepción de Propuestas: Se recibirán las propuestas el jueves 30 de octubre de 2025, en horario de 9: a.m. a 2:00 p.m., solamente en la siguiente dirección:
OFICINAS DE LA FUNDACIÓN NATURA
Llanos de Curundú, casa 1992 A-B, Corregimiento de Ancón, Panamá